Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de V. J. Nácher

Estos días se cumple un lustro del Manifiesto de Última Llamada. No es posible decir que la situación haya cambiado, y mucho menos mejorado sustancialmente.

Por otra parte, la evolución política no inspira mucha esperanza. Andamos en la repetición de contextos sociales que recuerdan –y subrayo «recuerdan» porque todo evoluciona, no esperemos igualdad exacta– los años 20 del siglo pasado, en que la suma de aislacionismo, exacerbación nacionalista y ultraliberalismo llevaron a una situación únicamente resoluble por la vía bélica. En este contexto rebosante de déjà-vus sólo la Unión Europea aporta, por ahora al menos, un cierto grado de ruptura esperanzadora.

Ahora bien, transcurridos cinco años, ¿qué cabe hacer para cambiar las cosas? De entrada, cambiar la forma del relato. Por ejemplo, se sigue hablando del Cambio Climático en términos de temperatura, en lugar de hacerlo en medidas de potencia. ¿Cuántos millardos de kW supone un grado de temperatura en la atmósfera? Porque para la masa detritívora (gracias a Manuel Casal por el término) la temperatura se asocia, simplemente, a subir algo más el aire acondicionado en verano o la calefacción en invierno. Disponiendo de energía de sobra gracias al capitalismo, ¿a qué preocuparse?

Cambiemos los contenidos, pero también el medio que transmite el mensaje, porque este modelo de publicación tan solo convence a los convencidos. Fue, indudablemente, importante que tantas personas con proyección pública se uniesen en su firma, pero en la perspectiva que da el tiempo, su calado es claramente insuficiente. Recordemos lo ocurrido, por ejemplo, con uno de los informes sobre el riesgo de desigualdad más conocidos y leídos por todos los líderes mundiales: el de la comisión Brandt a lo largo de los años 80. Veinte años más tarde, James Bernard Quilligan seguía esperando alguna respuesta significativa. Y era el informe Brandt, nada menos.

Hemos de cambiar el mensaje, el medio, y sobre todo el nivel de institucionalización de la ecología, en el sentido sociológico del término institución: un conjunto de normas y estructuras organizadas alrededor de un conjunto de valores reconocidos y no cuestionados por la sociedad. El mejor ejemplo de ello es la religión. Pues bien, creo que mientras el ecologismo no sea interiorizado en el acervo común con la fuerza con que lo haría una religión, se convierte en un intento vano, dado el escaso tiempo disponible para impregnar la doxa.

Si nada de esto funciona en un muy corto plazo, quizás sea ya tiempo de ir releyendo la trilogía de la Fundación de Asimov, y buscar el medio para que la superación de la caída de nuestra civilización no comporte una espera de otro millar de años hasta el nuevo Renacimiento. O aún peor, prevenir que no quede nada por renacer.

Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de Horacio Fazio

¿Cambio Climático o Cambio Social?

El Cambio Climático es hoy el principal problema de la humanidad. El sistema económico mundial —el capitalismo globalizado— no tiene respuesta efectiva ante el calentamiento global provocado principalmente por el uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que originan los gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono su principal componente.

El estado actual de la ciencia climática establece el riesgo y la incertidumbre que se avecinan a fines del siglo XXI si la temperatura media planetaria supera los 2 grados centígrados respecto a la existente en la era preindustrial, hace 200 años. A hoy ya hemos aumentado poco más de 1°. Estos cambios de la temperatura, aparentemente intrascendentes, asociados en forma directa a los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, no tienen precedente alguno en una escala histórica medida en cientos de miles de años.
Sigue leyendo

Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de Pedro Prieto

Pedro Prieto. Foto: Argia.

Nos dábamos un lustro en el manifiesto Última llamada para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento y para construir alternativas ecológicas y energéticas.

Pero sólo los jóvenes, por otras razones, como las de la lucha contra el calentamiento global, volvieron a salir a la calle. Ellos sí han creado un debate amplio y algo transversal, aunque tampoco han construido, por el momento, alternativas ecológicas y energéticas (que no sean decir que no hay que emitir más gases de efecto invernadero, que no hay planeta B).

Sin embargo, los que firmamos, pidiendo analizar los límites del crecimiento, volvimos a fallar por dar un quinquenio como límite, al estilo del cuento de Pedro y el lobo (como nos dijeron que fallamos al dar fechas aproximadas del cénit máximo de producción mundial del petróleo convencional).

Sigue leyendo

Manuel Casal Lodeiro: ¿Transición (Ecológica)? ¿Qué transición?

(Traducción actualizada por el autor de un artículo previamente publicado en gallego por la revista Luzes.)

¿Transición Ecológica o gatopardismo?Uno de los aspectos más novedosos y comentados del inesperado gobierno de Pedro Sánchez es el nuevo Ministerio para la Transición Ecológica. Más allá de este llamativo nombre, ¿qué es lo que hay?, ¿hacia dónde nos ofrecen transitar? Una transición se entiende como un proceso de paso de un lugar, de un sistema o de un estado a otro diferente. Por ejemplo, en España se denomina Transición política la que nos llevó de la dictadura a esto que tenemos desde 1975-78 y que muchos llaman “democracia”. Sin embargo, cuando nos hablan de una “transición ecológica” podemos entender más o menos de dónde partimos, pero nadie nos explica hacia dónde se supone que nos quieren dirigir.

Para dificultar aun más la comprensión de lo que se propone, se está utilizando la doble terminología de #TransiciónEnergética / #TransiciónEcológica. Entonces ¿es una transición de un sistema energético a otro? O ¿de una economía a otra… que sea “ecológica”, como parece querer dar a entender el nuevo gobierno español en sus primeras declaraciones?

Sigue leyendo

Curso de verano en la UAM: «Alternativas ecosociales en el siglo de la Gran Prueba»

Entre el 6 y el 8 de setiembre tendrá lugar en la UAM un nuevo curso de verano sobre la crisis ecosocial, dirigido por Jorge Riechmann.

A continuación incluimos su presentación, programa y enlaces para obtener más información e inscribirse:

Sabemos que el crecimiento material no puede continuar indefinidamente en una biosfera finita —y de hecho estamos ya más allá de los límites del crecimiento, por evocar el título del importante primer informe al Club de Roma en 1972—, pero toda nuestra vida socioeconómica y la ideología dominante se organizan en torno a la aberrante suposición contraria. Los plazos y los márgenes de acción para tratar de evitar un colapso ecológico-social se han vuelto más estrechos, al tiempo que se agudiza la incompatibilidad con el capitalismo de las trayectorias que deberíamos seguir (en esas hipotéticas transiciones energéticas, económicas, políticas y culturales). En esta tesitura, ¿qué horizontes avizoramos en 2017? ¿Cabe pensar en ecosocialismos viables en el siglo XXI –que podemos llamar el Siglo de la Gran Prueba? En un marco de desestabilización climática, descenso energético y crisis civilizatoria, ¿qué propuestas valiosas nos llegan desde la reflexión euro-norteamericana —y desde otros ámbitos como América Latina y la India?

Sigue leyendo

El seminario «Petróleo» en el MACBA (26 y 27 de mayo) se podrá seguir por ‘streaming’

Los días 26, 27 y 28 de mayo se celebrará en Barcelona el PEI Obert Petróleo, un seminario abierto organizado por el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Petróleo será un espacio de aprendizaje, reflexión, debate y acción poética y política sobre la excepcionalidad de una época marcada por la crisis socioecológica. Para ello, su enfoque trabajará simultáneamente en dos niveles:

  1. Uno divulgativo: contribuir a remediar el grave analfabetismo ecológico de los discursos públicos imperantes.
  2. El otro, y más importante, de avance en la investigación y la acción colectiva: trataremos de tensar aquellos puntos en los que el pensamiento y la práctica ecosocial se topa con sus dilemas más complejos.

Cuatro serán las grandes líneas que marcarán el programa de Petróleo:

  • el diagnóstico preciso de la extralimitación ecológica en la que estamos incurriendo;
  • el debate sobre el futuro del crecimiento económico;
  • la disolución de los actuales regímenes políticos y de producción de subjetividad, que descansan sobre un mundo de abundancia energética que declina;
  • el mapeo de aquellas iniciativas embrionarias que, desde los márgenes, están prefigurando nuevas realidades sociales adaptativas y también emancipadoras, ante los escenarios que vienen.

Sigue leyendo

Avance del programa del V Encuentro de Transición y Decrecimiento (29-31 de octubre, Betanzos)

2016-10-29e30-cartaz-gl-encontro-transicion-decrecemento-betanzosEn el web de la asociación Véspera de Nada (co-organizadores locales del evento) se ha publicado ya el programa de actividades previstas para el V Encuentro de Transición & Decrecimiento que tendrá lugar entre el 29 y el 31 de este mes de octubre en la localidad coruñesa de Betanzos.

Ofrecemos un resumen traducido al castellano de la información publicada acerca de los contenidos de este encuentro anual a nivel estatal que este año además contará con presencia de representantes portugueses.

La entrada al encuentro y sus actividades será libre y gratuita.
Sigue leyendo

«Pistas ecológico-sociales para orientarse en el siglo de la Gran Prueba» (ciclo formativo en Madrid, de febrero a abril)

Los días 22 de febrero, 7 y 28 de marzo, y el 18 de abril tendrán lugar varias conferencias en Madrid que conforman un ciclo formativo bajo el título de Pistas ecológico-sociales para orientarse en el siglo de la Gran Prueba.

El programa es el siguiente:

  • 22 de febrero: Cambio climático, a cargo de Jorge Riechmann.
  • 7 de marzo: Cénit del petróleo y crisis energética, a cargo de Adrián Almazán.
  • 28 de marzo: Déficit de ecosocialismos, a cargo de Emilio Santiago Muiño.
  • 18 de abril: Ecofeminismos para el siglo XXI, a cargo de Yayo Herrero.

Las charlas se realizarán en la oficina europarlamentaria de Podemos en Madrid (C/ Embajadores, 35, local 6).

Organizan conjuntamente: Podemos – Comunidad de Madrid (área de formación) y GinTRANS2.

Presentación del ciclo (por Jorge Riechmann)

El año 2015 fue el más cálido en el planeta Tierra desde que hay registros (1880). Y 2014 fue el primer año, a lo largo de toda la Era Industrial, en que la disponibilidad de energía primaria per cápita disminuyó con respecto al año anterior (exceptuando shocks del petróleo exógenos como el de 1973-74). Estas dos dinámicas —calentamiento climático y escasez creciente de energía y materiales— están determinando ya, y van a hacerlo de forma mucho más intensa, el destino de los seres humanos en el siglo XXI —que cabe llamar el Siglo de la Gran Prueba—. Estamos en una situación de emergencia planetaria, y los tiempos que vienen son muy duros.

No se trata sólo —¡sólo!— de un «nuevo modelo de desarrollo»: se trata de salir del capitalismo. No se trata tampoco de «aportar cada cual su granito de arena», como suele decirse; se trataría de transformaciones revolucionarias en un tiempo récord. Ojalá el reto fuese algo más sencillo, como —pongamos por caso— los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio que ha propuesto NN.UU. para el periodo 2015-2030. Pero no es así: la cuestión es enfrentarnos a la contracción económica de emergencia que necesitamos (para evitar el calentamiento climático catastrófico —si es que aún es posible) saliendo del capitalismo.

Hoy ya no bastan los cambios incrementales, las medidas graduales relativamente indoloras que hubieran sido posibles de haberse comenzado la acción necesaria hace dos o tres decenios (como los impuestos al carbono que, de todas formas, seguimos preconizando). Necesitamos cambios estructurales muy profundos, un verdadero volantazo para impedir que el vehículo civilizatorio donde viajamos se precipite al abismo que ya está muy cerca. Y, por eso, los análisis del ecosocialismo y el ecofeminismo (los ecosocialismos y los ecofeminismos) resultan más actuales que nunca.
2016-pistas-ecologico-sociales-ciclo-formativo-podemos-madrid

Ciclo de ATTAC en Palencia sobre los límites del crecimiento: «Por qué esta crisis no acabará nunca» (enero a junio de 2016)

attac-castilla-leonOrganizado por el grupo provincial de Palencia de ATTAC Castilla y León, durante el primer semestre del 2016 se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Municipal de Palencia un ciclo de charlas y mesas redondas que girarán en torno al tema «POR QUÉ ESTA CRISIS NO ACABARÁ NUNCA: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO» y que se desarrollarán conforme al calendario que presentamos a continuación:

  • Miércoles 20 Enero: La imposibilidad del crecimiento continuo en la biosfera. Ponente: Alberto Cuesta (ATTAC).
  • Miércoles 17 Febrero: La dinámica expansiva del capitalismo. Acumulación por destrucción destructiva. Ponente: Luis Domínguez (ATTAC).
  • Jueves 17 Marzo: El pico del petróleo y otros recursos. Ponente: Luis González Reyes (Ecologistas en Acción).
  • Miércoles 13 Abril: Los límites del crecimiento y el desarrollo sostenible. Ponente: Ferran Puig Vilar (web: ustednoselocree.com).
  • Miércoles 11 Mayo: Colapso y decrecimiento. Por qué es tan difícil de creer
    Ponente: Mario España Corrado (ATTAC).
  • Miércoles 25 Mayo: Alternativas socioecológicas y modelos de transición. Ponente: Margarita Mediavilla (UVA, Grupo de Dinámica de Sistemas).
  • Miércoles 8 Junio: Experiencias en curso frente al actual modelo: El modelo energético. Participan: Ecologistas en Acción – Plataforma por un Nuevo
    Modelo Energético – Cooperativa Energética.
  • Miércoles 15 Junio: Experiencias en curso frente al actual modelo: La
    alimentación. Participan: Ciudades en Transición – Ingeniería Sin Fronteras –
    Huertos Urbanos – COAG

Nos encontramos, qué duda cabe, en una crisis económica de amplio calado. Una de las grandes crisis que han jalonado la historia del capitalismo. Pero no sólo vivimos una fuerte crisis económica, sino que ésta también es social.

Sin embargo, nada de esto es sustancialmente nuevo en la historia de la humanidad. Lo que marca un punto de inflexión nunca antes vivido a nivel global es estar alcanzando los ímites de los recursos y de los sumideros (basureros) planetarios. En este marco podemos destacar tres grandes problemas ambientales: la pérdida masiva de biodiversidad, el cambio climático y el pico de máxima extracción de los combustibles fósiles (momento a partir del cual su precio aumentará irreversiblemente).

La superación de estos límites marca que lo que tenemos por delante será, necesariamente, distinto de lo que hemos vivido. Ya no vamos a volver a tener un mundo con múltiples recursos por explotar, un mundo vacío, sino un mundo lleno o, mejor dicho, saturado. Las políticas a llevar a cabo en un mundo saturado tienen que ser, necesariamente, distintas de las tomadas hasta ahora, en que las crisis se han superado a base de conseguir reactivar el crecimiento.

Esto no volverá a ser posible (a gran escala).

A todo esto tienen que responder las políticas que planteemos. Lo que tenemos delante es un sudoku en el que no vale solo con encajar las horizontales (los problemas ambientales, por ejemplo), sino que hay que cuadrar también las verticales (una vida digna para toda la humanidad y un sistema económico que permita alcanzarla en paz con el planeta).

Luis González Reyes (Ecologistas en Acción)
BOLETÍN ECOS Nº 21. DIC. 2012-FEB 2013 – FUHEM ECOSOCIAL

Richard Heinberg: Cómo reducir la economía sin quebrarla. Un plan en diez puntos

Richard Heinberg (foto: Post Carbon Institute)(Reproducimos un importante texto del divulgador estadounidense y miembro del Post Carbon Institute Richard Heinberg, previamente publicado en castellano en la revista 15/15\15 para una nueva civilización)

La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media.

Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo.
Sigue leyendo