Curso de verano en la UAM: «Alternativas ecosociales en el siglo de la Gran Prueba»

Entre el 6 y el 8 de setiembre tendrá lugar en la UAM un nuevo curso de verano sobre la crisis ecosocial, dirigido por Jorge Riechmann.

A continuación incluimos su presentación, programa y enlaces para obtener más información e inscribirse:

Sabemos que el crecimiento material no puede continuar indefinidamente en una biosfera finita —y de hecho estamos ya más allá de los límites del crecimiento, por evocar el título del importante primer informe al Club de Roma en 1972—, pero toda nuestra vida socioeconómica y la ideología dominante se organizan en torno a la aberrante suposición contraria. Los plazos y los márgenes de acción para tratar de evitar un colapso ecológico-social se han vuelto más estrechos, al tiempo que se agudiza la incompatibilidad con el capitalismo de las trayectorias que deberíamos seguir (en esas hipotéticas transiciones energéticas, económicas, políticas y culturales). En esta tesitura, ¿qué horizontes avizoramos en 2017? ¿Cabe pensar en ecosocialismos viables en el siglo XXI –que podemos llamar el Siglo de la Gran Prueba? En un marco de desestabilización climática, descenso energético y crisis civilizatoria, ¿qué propuestas valiosas nos llegan desde la reflexión euro-norteamericana —y desde otros ámbitos como América Latina y la India?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El seminario «Petróleo» en el MACBA (26 y 27 de mayo) se podrá seguir por ‘streaming’

Los días 26, 27 y 28 de mayo se celebrará en Barcelona el PEI Obert Petróleo, un seminario abierto organizado por el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Petróleo será un espacio de aprendizaje, reflexión, debate y acción poética y política sobre la excepcionalidad de una época marcada por la crisis socioecológica. Para ello, su enfoque trabajará simultáneamente en dos niveles:

  1. Uno divulgativo: contribuir a remediar el grave analfabetismo ecológico de los discursos públicos imperantes.
  2. El otro, y más importante, de avance en la investigación y la acción colectiva: trataremos de tensar aquellos puntos en los que el pensamiento y la práctica ecosocial se topa con sus dilemas más complejos.

Cuatro serán las grandes líneas que marcarán el programa de Petróleo:

  • el diagnóstico preciso de la extralimitación ecológica en la que estamos incurriendo;
  • el debate sobre el futuro del crecimiento económico;
  • la disolución de los actuales regímenes políticos y de producción de subjetividad, que descansan sobre un mundo de abundancia energética que declina;
  • el mapeo de aquellas iniciativas embrionarias que, desde los márgenes, están prefigurando nuevas realidades sociales adaptativas y también emancipadoras, ante los escenarios que vienen.

Sigue leyendo

Podemos y la cuestión ecológica: de nuevo, la gran bifurcación

(Artículo de Jorge Riechmann, Alba Gutiérrez, Arantxa Mato, y Juanjo Álvarez, quienes han participado en la elaboración de la propuesta «Ecología: cambiar el mundo, salvar el planeta», presentada por Podemos EN Movimiento en Vistalegre 2. Publicado originalmente en el blog Otras Miradas de Publico.es)

En los próximos días se va a producir un acontecimiento que ha sido discutido y tratado mediáticamente hasta la extenuación. No nos engañemos: casi cualquier asunto de Podemos ha sido tratado y maltratado hasta el aburrimiento. Para bien y para mal, una fuerza política nueva, con formas audaces y, sobre todo, con potencial de agrupación colectiva, tenía que traer la atención de todos los poderes. Y no sólo la atención: también la admiración acrítica, o la animadversión, o el odio. Creemos que de todo esto habla la gente cuando manifiesta hartazgo respecto a Podemos, y no sin razón. Sin embargo, Podemos es, a pesar de todo —a pesar, también, del tedio—, una herramienta político-electoral con un potencial que jamás ha tenido ninguna fuerza transformadora en el estado español desde hace décadas. Y esto hace del llamado “Vistalegre 2” un momento importante en el devenir político. Muy importante si tenemos en cuenta que, tras la fase inicial, aquí se decidirá el carácter político-estratégico de la organización para bastante tiempo, un debate clave, ocultado muchas veces por toda la parafernalia de estrategias comunicativas y luchas de poder. Ya no bastan los movimientos tácticos brillantes y el despliegue burbujeante del ingenio comunicativo, hay que reabrir la ventana de oportunidad y construir en clave de “guerra de posiciones”. Ahora estamos dentro y toca construir contra las fuerzas del régimen, que ni eran tan incapaces ni han caído tan rápido como nos gustaba creer. Comienza la resistencia para preparar la ofensiva: sin posiciones fijas pero con principios, construyendo espacios materialmente vivos, mirando siempre a largo plazo.

Es momento de abordar uno de los temas permanentemente soslayados en la batalla política diaria, el escenario ecológico. Pues nos hallamos en situación de extrema emergencia, como nos recordaba el manifiesto Última Llamada en el verano de 2014.

(Seguir leyendo en Publico.es)

Luis González Reyes: Reseña de «Rutas sin mapa» de Emilio Santiago Muiño

(Anteriormente publicado en la revista 15/15\15 y en la revista Papeles, nº 134.)

rutas-sin-mapa-emilio-santiagoNo se cuántos textos más se presentaron al premio Catarata del Ensayo 2015, pero el que lo ganó, el libro de Emilio Santiago Muiño, desde luego que lo merecía. El trabajo está bien estructurado, tiene ritmo, profundidad, es claro y tremendamente relevante para el momento de crisis civilizatoria que vivimos. Su estilo y contenido a veces recuerdan al de Jorge Riechmann, uno de sus referentes indiscutibles, aunque desde luego Emilio realiza aportaciones y reflexiones propias.

Sigue leyendo

Figuras de la izquierda española debatirán en Móstoles acerca del manifesto Última Llamada

Cartel jornadas de presentación de Móstoles en TransiciónDentro de las jornadas que organiza el Instituto de Transición Rompe el Círculo con la colaboración de Ganar Móstoles, como presentación de la ambiciosa iniciativa Móstoles en Transición, tendrá lugar el sábado por tarde en esta localidad madrileña un prometedor debate entre figuras de la izquierda española en torno al concepto de crisis civilizatoria que nuestro manifiesto ha puesto sobre la mesa del debate político.

La mesa redonda llevará por título El cambio político ante el reto de la sostenibilidad.

Intervendrán:

  • Florent Marcellesi (Equo).
  • Juan Carlos Monedero (Podemos).
  • Teresa Ribera (PSOE).
  • [ACTUALIZACIÓN 14/04/16] Víctor Rocafort (Unidad Popular).
  • Marga Mediavilla (moderadora, co-promotora del manifiesto Última Llamada).

Será en el Teatro Títeres de Móstoles, finca Liana, C/ Benito Pérez Galdós, s/n (18:00 h).

mostoles-en-transicion-720x340-300x142Os invitamos también a conocer el resto del interesante programa para la semana del 18 al 24 de abril que incluye talleres prácticos de transición, sesiones formativas a cargo de personas como Jorge Riechmann, Emilio Santiago o Pedro Prieto, y la presentación de la revista 15/15\15.

Presentación del libro «Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial» (Madrid, 18 de febrero)

rutas-sin-mapa-emilio-santiago-muinhoEste jueves, 18 de febrero 2016, a las 19:00 h, se presentará en Madrid (Traficantes de Sueños) organizado por Los libros de la catarata el libro de Emilio Santiago Muíño Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial, premio Catarata de ensayo 2015. El acto contará con la participación, además del autor, de Jorge Riechmann, escritor, filósofo y poeta, como introductor del acto; José Manuel Naredo, economista; y Yayo Herrero, antropóloga y ecofeminista.

Sigue leyendo

«Pistas ecológico-sociales para orientarse en el siglo de la Gran Prueba» (ciclo formativo en Madrid, de febrero a abril)

Los días 22 de febrero, 7 y 28 de marzo, y el 18 de abril tendrán lugar varias conferencias en Madrid que conforman un ciclo formativo bajo el título de Pistas ecológico-sociales para orientarse en el siglo de la Gran Prueba.

El programa es el siguiente:

  • 22 de febrero: Cambio climático, a cargo de Jorge Riechmann.
  • 7 de marzo: Cénit del petróleo y crisis energética, a cargo de Adrián Almazán.
  • 28 de marzo: Déficit de ecosocialismos, a cargo de Emilio Santiago Muiño.
  • 18 de abril: Ecofeminismos para el siglo XXI, a cargo de Yayo Herrero.

Las charlas se realizarán en la oficina europarlamentaria de Podemos en Madrid (C/ Embajadores, 35, local 6).

Organizan conjuntamente: Podemos – Comunidad de Madrid (área de formación) y GinTRANS2.

Presentación del ciclo (por Jorge Riechmann)

El año 2015 fue el más cálido en el planeta Tierra desde que hay registros (1880). Y 2014 fue el primer año, a lo largo de toda la Era Industrial, en que la disponibilidad de energía primaria per cápita disminuyó con respecto al año anterior (exceptuando shocks del petróleo exógenos como el de 1973-74). Estas dos dinámicas —calentamiento climático y escasez creciente de energía y materiales— están determinando ya, y van a hacerlo de forma mucho más intensa, el destino de los seres humanos en el siglo XXI —que cabe llamar el Siglo de la Gran Prueba—. Estamos en una situación de emergencia planetaria, y los tiempos que vienen son muy duros.

No se trata sólo —¡sólo!— de un «nuevo modelo de desarrollo»: se trata de salir del capitalismo. No se trata tampoco de «aportar cada cual su granito de arena», como suele decirse; se trataría de transformaciones revolucionarias en un tiempo récord. Ojalá el reto fuese algo más sencillo, como —pongamos por caso— los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio que ha propuesto NN.UU. para el periodo 2015-2030. Pero no es así: la cuestión es enfrentarnos a la contracción económica de emergencia que necesitamos (para evitar el calentamiento climático catastrófico —si es que aún es posible) saliendo del capitalismo.

Hoy ya no bastan los cambios incrementales, las medidas graduales relativamente indoloras que hubieran sido posibles de haberse comenzado la acción necesaria hace dos o tres decenios (como los impuestos al carbono que, de todas formas, seguimos preconizando). Necesitamos cambios estructurales muy profundos, un verdadero volantazo para impedir que el vehículo civilizatorio donde viajamos se precipite al abismo que ya está muy cerca. Y, por eso, los análisis del ecosocialismo y el ecofeminismo (los ecosocialismos y los ecofeminismos) resultan más actuales que nunca.
2016-pistas-ecologico-sociales-ciclo-formativo-podemos-madrid

Ciclo «Ecosocialismos y ecofeminismos en el Siglo de la Gran Prueba»: comienza el 15 de diciembre

Este invierno 2015-2016 tendrá lugar un ciclo de conferencias organizado por GinTRANS2 y Anticapitalistas.

Serán en La Plaza de los Comunes (Plaza Peñuelas, 3 —Metro Embajadores—), en Madrid, siempre en sesiones que comenzarán a las 19:30 h.

El programa de conferencias es el siguiente:

  • 15 de diciembre de 2015. Jorge Riechmann: ¿Dónde estamos?
  • 22 de diciembre. Luis González Reyes: Reflexiones estratégicas para tiempos de colapso civilizatorio.
  • 12 de enero de 2016. Carmen Madorrán: Socialismos de mercado y democracia económica.
  • 19 de enero. Emilio Santiago Muíño: Déficit de ecosocialismos.
  • 26 de enero. Adrián Almazán: La cuestión de la técnica.
  • 2 de febrero. Juanjo Álvarez: El rostro del otro en la era de la tecnociencia y el ecocidio.
  • 9 de febrero. Yayo Herrero: Ecofeminismos para el siglo XXI.

Ciclo-Ecosocialismos-y-ecofeminismos-invierno-2015-840x558

Almería, jueves 23 de julio: Presentación del manifiesto «Última Llamada», a cargo de Jorge Riechmann

El próximo jueves, organizada por Equo-Almería, tendrá lugar en dicha ciudad andaluza una presentación de nuestro manifiesto, que ya ha cumplido 1 año, a cargo de uno de sus promotores, el ecologista, poeta, filósofo, politólogo y matemático Jorge Riechmann. Será a las 19:00 h en La Oficina (C/ Las Tiendas, 26).

Cartel acto Equo Almeria Jorge Riechmann

Apúntate al evento en Facebook.