Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de Marga Mediavilla

A un lustro del Manifiesto Última Llamada: ni siquiera Pablo Iglesias lo ha llevado a Otra Vuelta de Tuerka

Marga Mediavilla

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Un lustro, cinco años, era el plazo que el manifiesto Última llamada decia que teníamos para “asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento”. El lustro ha pasado. Hoy los datos científicos son mucho más evidentes que hace cinco años, pero el debate “amplio” sigue sin llegar y, el poco que hay, está muy lejos de ser “transversal”.

Es cierto que el cambio climático ya es aceptado por amplias mayorías (con los veranos que caen, lo difícil es negarlo) pero la opinión pública se queda ahí, únicamente con ese problema. Todavía no ve que el cambio climático es uno más de los muchos límites al crecimiento y está todavía más lejos de pensar que el problema, realmente, es el crecimiento. La sociedad sigue sin hilar cabos, sin relacionar la crisis ecológica con la crisis económica, la crisis energética y la crisis bancaria. La “conciencia amplia y transversal” que los redactores y redactoras del manifiesto queríamos hacer llegar, sigue chocando con el muro de una sociedad que no tiene miradas amplias… quizá, simplemente, porque no quiere ver, no vaya a ser que comprenda lo que no quiere comprender.
No es extraño que el debate siga sin calar si ni siquiera los propios firmantes del manifiesto lo han llevado sus medios de comunicación. Este es el caso, por ejemplo, de Pablo Iglesias y Otra Vuelta de Tuerka que, sin ser un programa de televisión con audiencias millonarias, sí posee una influencia nada despreciable en la izquierda española. ¿Por qué Pablo Iglesias no ha invitado en estos cinco años a personas de talla más que suficiente como Jorge Riechamann, Antonio Turiel, Emilio Santiago Muiño, Florent Marcellesi, Yayo Herrero o Luis G. Reyes para explicar todo aquello que decía el Manifiesto Ultima Llamada?

La política sigue encerrada en su torre de marfil antropocéntrica. Enfrascada en discursos que consideran que las cosas de la ecología están muy bien, pero son algo inferior, antiguo, un poco infantil incluso: el “cuidado del jardín que no debemos descuidar porque nos gusta pasear por el bosque”. La izquierda, la derecha y el centro siguen sin considerar que eso que llamamos medio ambiente pueda afectar (y mucho) a la economía, la política o a la lucha de clases, los verdaderos asuntos de la sociedad humana.

Todo sigue viéndose por separado: la política para los políticos, la economía para los economistas, la ecología para los ecologistas. ¿Somos, quizá, nosotros y nosotras, promotores del manifiesto, los que nos equivocamos por pensar que todo está conectado y todo se realimenta? ¿Nos equivocamos al pensar que la biología que alimenta nuestros cuerpos y la energía que mueve nuestras máquinas es la base de todo eso que llamamos sociedad, política, economía o cultura? ¿Nos equivocamos al pensar que fue la crisis energética la que creó la crisis económica y esta empeoró la crisis política y agravó la crisis ecológica, lo que hace más difícil solucionar la crisis energética que causará, en breve, a su vez, una nueva crisis económica….?

Anuncio publicitario

José Luis Valcarce: Hannibal ad portas

(Artigo de José Luis Valcarce Rodríguez previamente publicado en Praza Pública.)

No ano 2014 asinei o manifesto Derradeira Chamada que advertía da gravidade da situación ecolóxica e do pouco tempo para afrontala:

“temos un lustro para asentarmos un debate amplo e transversal sobre os límites do crecemento, e para construírmos democraticamente alternativas ecolóxicas e enerxéticas que sexan á vez rigorosas e viábeis. Deberiamos ser capaces de gañar grandes maiorías para unha mudanza de modelo económico, enerxético, social e cultural. Ademais de combatermos as inxustizas orixinadas polo exercicio da dominación e a acumulación de riqueza, falamos dun modelo que asuma a realidade, faga as paces coa natureza e posibilite a vida boa dentro dos límites ecolóxicos da Terra.

Unha civilización acábase e habemos de construír outra nova. As consecuencias de non facermos nada —ou facermos demasiado pouco— lévannos directamente ao colapso social, económico e ecolóxico. Mais se empezamos hoxe, aínda podemos ser as e os protagonistas dunha sociedade solidaria, democrática e en paz co planeta.”

Persoas tan relevantes da esquerda e da ecoloxía coma Margarita Mediavilla, Antonio Turiel, Manuel Casal Lodeiro, Ada Colau, Alberto Garzón, Florent Marcellesi, López de Uralde, Marina Albiol, Pablo Iglesias, Xosé Manuel Beiras ou Yayo Herrero formaban parte dos asinantes dun manifesto que algúns críamos que podía levar a unha liña de acción política que puxese no primeiro plano a incompatibilidade entre o sistema capitalista e os límites da biosfera.

Porén, as circunstancias da política teñen levado a que a cuestión medioambiental quede ou postergada ou, peor aínda, sexa asumida coma un lugar común baleiro de todo significado mentres as consecuencias brutais do modelo global predador comezan a ser cada vez máis evidentes.

Sigue leyendo

Figuras de la izquierda española debatirán en Móstoles acerca del manifesto Última Llamada

Cartel jornadas de presentación de Móstoles en TransiciónDentro de las jornadas que organiza el Instituto de Transición Rompe el Círculo con la colaboración de Ganar Móstoles, como presentación de la ambiciosa iniciativa Móstoles en Transición, tendrá lugar el sábado por tarde en esta localidad madrileña un prometedor debate entre figuras de la izquierda española en torno al concepto de crisis civilizatoria que nuestro manifiesto ha puesto sobre la mesa del debate político.

La mesa redonda llevará por título El cambio político ante el reto de la sostenibilidad.

Intervendrán:

  • Florent Marcellesi (Equo).
  • Juan Carlos Monedero (Podemos).
  • Teresa Ribera (PSOE).
  • [ACTUALIZACIÓN 14/04/16] Víctor Rocafort (Unidad Popular).
  • Marga Mediavilla (moderadora, co-promotora del manifiesto Última Llamada).

Será en el Teatro Títeres de Móstoles, finca Liana, C/ Benito Pérez Galdós, s/n (18:00 h).

mostoles-en-transicion-720x340-300x142Os invitamos también a conocer el resto del interesante programa para la semana del 18 al 24 de abril que incluye talleres prácticos de transición, sesiones formativas a cargo de personas como Jorge Riechmann, Emilio Santiago o Pedro Prieto, y la presentación de la revista 15/15\15.

Presentación del manifiesto «Última Llamada» en Bilbao este martes 17 de marzo

El colectivo decrecentista vasco Desazkundea organiza en Bilbao, este próximo martes 17 de marzo, unha charla de presentación de nuestro manifiesto, que contará con la presencia de dos de las personas promotoras del mismo: Marga Mediavilla y Florent Marcellesi, que serán presentados por Borja Agirre, miembro de Desazkundea. El acto tendrá lugar en Hika Ateneo (muelle Ibeni, 1), a las 19:00 h. charla-ultima-llamada-desazkundea-bilbao-20150317

ACTUALIZACIÓN 17/05/2015: Publicamos el audio de una entrevista realizada en Radio Euskadi (programa La Casa de la Palabra) con Marga Mediavilla y Borja Agirre:

Marga Mediavilla: El sentido común de los límites del crecimiento

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

(Una nueva réplica a Bruno Estrada acerca del decrecimiento. Tras la de Pedro Prieto es en esta ocasión Margarita Mediavilla quien nos ofrece su respuesta al artículo de Estrada publicado recientemente en ElDiario.es.)

Recientemente la polémica sobre los Límites del Crecimiento está volviendo a surgir en algunos foros, no sólo en nuestro país (de la mano, por ejemplo, del debate MarcellesiNavarroPrieto) sino también en medios anglosajones. En este sentido, apareció hace unas semanas un artículo de Bruno Estrada en El Diario que me gustaría contestar, porque me parece que comete errores fundamentales cuando cuestiona estos estudios y también cuando habla de termodinámica.
Sigue leyendo

Pedro Prieto: Crecer o no crecer, esta es la cuestión

bruno-estrada-pedro-prieto-FOTOS-eldiario-y-argia(Continúa el debate en torno al Decrecimiento con una réplica de Pedro Prieto a un reciente artículo de Bruno Estrada publicado en ElDiario.es.)

Asistimos últimamente a frecuentes debates en los que se discute la procedencia, la conveniencia y la posibilidad física de crecer o no crecer y hasta dónde, en términos económicos, en forma de dilema Shakespeariano. Ni que decir tiene que en la reflexión entre ser y no ser, y ante la calavera, la inmensa mayoría aboga por seguir siendo, por seguir creciendo. Tampoco hace falta ser un lince para observar que en el dilema entre crecer y no crecer, la práctica totalidad desea seguir creciendo económicamente.
Sigue leyendo

Florent Marcellesi: Tres razones por las que la crisis ecológica debería ser portada

(Reproducimos nuevo artículo de Florent Marcellesi publicado esta semana en el blog hermano que se alberga en las páginas de ElDiario.es.)

Florent Marcellesi (FUENTE: Wikipedia)El 19 de agosto, en pleno retiro veraniego, conocimos la noticia de que el planeta había entrado en déficit ecológico. La información pasó desapercibida cual rodadora del desierto en una peli del Oeste, llegó y se fue con un soplo de viento. Sin embargo, como las plantas rodadoras, fue esparciendo sus semillas por el camino, semillas que son preguntas que, más pronto que tarde, tendremos que responder ¿Sabemos qué significa realmente esto del déficit ecológico? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Es un camino de no retorno? y sobre todo, ¿qué podemos hacer para superarlo?
Sigue leyendo

Réplica de Antonio Turiel a Juan Torres: Una tormenta en un vaso de agua

(Reproducimos contestación de Antonio Turiel a Juan Torres, publicada en la sección Zona Crítica de ElDiario.es.)

Antonio Turiel y Juan Torres

Antonio Turiel y Juan Torres

El castellano es una lengua sutil, rica en matices. Pequeños cambios en una desinencia verbal, el uso hábil de las diversas personas del sujeto de una frase, el empleo discrecional de las preposiciones y de los signos de puntuación y entonación y otros muchos recursos hacen que una frase de longitud kilométrica (pues éste es otro de los excesos propios a la lengua de Cervantes) pueda decir una cosa o prácticamente la contraria al cambiar una sola letra, pasando el cambio casi desapercibido en la inmensidad de la unidad semántica que lo contiene. Paradójicamente, pasa, sin embargo, que el carácter castellano es bastante menos sutil que la lengua que utiliza; quizá por ser un pueblo de sangre mediterránea y culturalmente más extravertido y dado a los excesos, o pudiera ser por una historia forjada a fuerza de espada y sueños de conquista, el caso es que los españoles son, por lo general, broncos y para nada sutiles. Tal disonancia entre carácter y lengua es motivo de no pocas confusiones y espurias disputas. Y esto parece ser lo que ha pasado con el profesor Juan Torres y el artículo que publiqué el otro día en el blog Última llamada que aloja eldiario.es.
Sigue leyendo

Antonio Turiel: Lo que no Podemos

(Continúa el análisis sobre la conformación de un equipo para la elaboración del programa económico de la formación política Podemos. Tras el texto de Pedro Prieto, es en esta ocasión Antonio Turiel quien desde los parámetros del manifiesto Última Llamada, critica la orientación tomada por Podemos con esta decisión en un artículo publicado este pasado martes 14 de octubre en El Diario.)

Una fracción minúscula del internet español está estos días revolucionada, no por la aparición del virus del ébola en la capital de España, sino por algo que consideran un desastre todavía mayor: que Podemos, a través de Pablo Iglesias, le haya encargado a Juan Torres y a Vicenç Navarro la elaboración del programa económico de esa formación política. Los miembros de esta fracción internáutica diminuta e imperceptible no se escandalizan porque tengan miedo de que las propuestas de los dos catedráticos sean terriblemente progresistas o porque, dado el crecimiento de la formación, esas ideas puedan llegar a poner en peligro algunos valores tradicionales muy asentados; qué va, hay quienes se preocupan por eso, pero son un grupo que aunque minoritario es mucho mayor que aquellos de los que hoy me ocupo. Lo que realmente preocupa a mi caterva insignificante, despreciable en su pequeñez, es justamente lo contrario: que las propuestas de los dos intelectuales quedarán demasiado cortas; que, dadas las orejeras que les imponen su formación clásica, ni Juan Torres ni Vicenç Navarro aceptarán nunca que el mundo tiene límites y centrarán su discurso en redistribuir, basándose sobre todo en aquello con lo que se crece, sin ver ni querer entender que el mundo está abocado a un decrecimiento duro y prolongado.

Pablo Iglesias y Podemos: ¿Neokeynesianismo o Decrecimiento? (Símbolo del Decrecimiento tomado del documental "Decrecimiento")

Pablo Iglesias y Podemos: ¿Neokeynesianismo o Decrecimiento? (Símbolo del Decrecimiento tomado del documental ‘Decrecimiento: del mismo de la abundancia a la simplicidad voluntaria. http://documentaldecrecimiento.com/’)


Sigue leyendo

Pedro Prieto: Salirse de la dicotomía neoliberales-neokeynesianos en los programas económicos

(Respuesta de Pedro Prieto ante las últimas noticias que indican que los economistas V. Navarro y J. Torres elaborarán el programa económico de la formación política Podemos.)

Viñeta de Bennet. Carteleras: Una verdad incómoda en un teatro y una mentira reconfortante en el otro.

Viñeta de Clay Bennet, reproducida con permiso. Carteleras: Una verdad incómoda en un teatro y una mentira reconfortante en el otro.

El pasado sábado 4 de octubre hubo una entrevista al líder de la formación Podemos, Pablo Iglesias, seguida un debate con periodistas habitualmente llamados tertulianos, en la cadena de televisión español La Sexta.
Sigue leyendo