Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de Anastasio Urra

Tras cinco años desde el llamamiento a la cordura del manifiesto Última Llamada, tratando de generar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento y sobre las posibles alternativas ecológicas y energéticas a un sistema que cada vez nos sume más en el caos, poco parece haberse generado tal debate, fundamentalmente en las esferas institucionales, tan vapuleadas estos días. Esta es mi reflexión, fundamentalmente desde la perspectiva socioeconómica y cultural, de dónde nos encontramos y porqué; una mínima aportación que espero pueda ser de utilidad, y que al menos llegará a miles de economistas del Estado, que, también es cierto, harán con ella lo que consideren.


(Entrevista previamente publicada en la revista Auditoría Pública, nº 73, con motivo de la publicación del libro Dirección Estratégica para el siglo XXI. La gestión ante los límites del crecimiento, obra del profesor Urra Urbieta.)

Auditoría Pública. Uno de los aspectos que más llaman la atención de su libro es la atención que presta a contextualizar el entorno actual. ¿Por qué este interés?

Mi extensa experiencia profesional, docente e investigadora me ha permitido constatar la creciente divergencia entre, por una parte, la Economía y la Gestión que se enseña en las universidades y se practica en nuestro sistema socioeconómico y, por otra, la realidad de nuestro mundo. En este sentido, la evidencia científica transdisciplinar sobre el estado de nuestro planeta y los magníficos retos a los que nos enfrentamos como civilización, plantean un conflicto claro y profundo con los valores del paradigma económico dominante, y en particular con los del paradigma dominante en la academia y la práctica de la gestión empresarial; hasta el punto en que estos incluso coartan actualmente las posibilidades de desarrollo humano en el planeta. De alguna manera, ni la mayor parte de la Academia ni, menos aún, la mayor parte de la práctica de la Gestión Empresarial utilizan aún las “lentes transdisciplinares”. Es como si en algún momento del camino, de su evolución, la Academia y la práctica empresarial hubieran perdido el contacto con el entorno; como si, de alguna manera, su evolución y su éxito hubiesen introducido un creciente componente cultural autista del que solo algunas partes de la comunidad académica y empresarial se libran.

De esta forma, la teoría económica y de la gestión de empresas convencional resulta insuficiente, fundamentalmente debido a la gran fragmentación del saber, a una reducción excesiva y a la confusión entre sistemas diferentes. En este sentido, podríamos establecer tres sistemas componentes de la estructura socioeconómica: el material, el institucional, y el axiológico. En el primer sistema se ubican los bienes y servicios, con fenómenos como la demanda y la oferta, los precios, la actividad empresarial, la estructura productiva, la distribución, etc. Es el campo de estudio más específico de la ciencia económica actual, sin perjuicio de que, por supuesto, ésta se asome además a las instituciones asentadas en el nivel sociopolítico, pero sólo en cuanto generan hechos conceptuados en ella como económicos. Así, por ejemplo, el Gobierno se considera únicamente como recaudador y gastador, o como regulador de la economía. En todo caso, a donde no llegan los intentos explicativos de la economía convencional es al tercer nivel, que contiene el sistema de creencias y valores, y los límites medioambientales, o las condiciones de contorno, en términos físicos, de los sistemas anteriores.

En fin, puestos a elaborar un manual, no quería obviar esta dimensión de nuestro sistema socioeconómico; o, más bien, no podía obviarla, pues, aun a riesgo de ir a contracorriente, considero su inclusión un imperativo ético categórico.

(Seguir leyendo la entrevista.)

Turiel: «La transición a las energías renovables implica el fin del crecimiento y, por tanto, el fin del capitalismo»

Entrevista con Antonio TurielEn una interesante y completa entrevista de media hora realizada por Gema Castellano (Informativos.net) al físico Antonio Turiel, uno de los principales expertos en cuestiones energéticas en España, el científico del CSIC critica la ocultación que están llevando a cabo los diversos gobiernos a cuenta del fin de los coches diésel, y explica por qué una transición energética a las renovables implica forzosamente dejar de crecer y, por tanto, ir hacia economías de estado estacionario, incompatibles con el sistema socioeconómico actual. Además, insiste, dicha transición requeriría al menos 30 años de un esfuerzo equiparable a una «economía de guerra», que eliminase toda actividad superflua y concentrase todos los recursos económicos en dicha transición.

Teniendo en cuenta las condiciones del mundo real en que nos movemos (…) yo creo que podemos suministrar con energía renovable entre un 30 y un 40% [del total de la energía que consumimos hoy día]. Al margen del porcentaje concreto hay dos cosas en las que yo creo que todos los investigadores están de acuerdo: una, que hay un valor máximo, que ya no puede crecer. Entonces, cuando tú haces la transición a las energías renovables aceptas que acabarás en una situación de economía estacionaria. Es decir, el crecimiento del consumo de energía se detendrá, llegará a un máximo y ahí te quedarás —si lo mantienes, bien…— y eso implica en particular que se acabó el crecimiento económico, porque el crecimiento económico viene impulsado por el crecimiento en la disponibilidad de energía (si tienes más energía, puedes producir más bienes y servicios: puedes hacer crecer la economía). Entonces, el primer mensajes es (…) vamos a tener una economía de estado estacionario —esto es posible, pero hay que hacerlo, y es complicado—.

Y la segunda cosa, en la que yo creo que todo el mundo está de acuerdo es que una transición energética lleva décadas. Nosotros hicimos un estudio en el año 2012, en el que con ciertos parámetros estudiábamos el esfuerzo que se tendría que hacer para hacer una transición a un mix 100% renovable (…) pero incluso admitiendo que no hubiese esas limitaciones a la cantidad de energía a producir te salía que tenías que hacer un esfuerzo muy intenso durante 30 ó 40 años, en que esencialmente establecerías una economía de guerra y además consumirías una parte muy grande de las reservas conocidas de cobre y otros materiales estratégicos para hacer esta transición. (…) Una economía de guerra implica que, esencialmente, no hay actividades económicas superfluas: todo va dirigido a un único fin, que es conseguir hacer esta transición. Y luego ya veríamos cómo evolucionaríamos después… (…) El problema es que si justamente ahora que todo funciona con petróleo nos encontramos con que el petróleo decae muy deprisa, esto incrementa la urgencia de reaccionar y, sea como sea, empezar a hacer aquellos cambios que necesitemos.

En todo caso yo en lo que insistiría es que las energías renovables, al margen de cuánta energía puedan dar (…), nos llevarían a una situación estacionaria, en la cual una economía como la actual que se basa en el consumo y en el crecimiento, no podría mantenerse. (…) Hay que cambiar el modelo económico para poder funcionar con energías renovables.

Si [los gobiernos] dicen la verdad, la consecuencia inmediata es que la Bolsa se derrumba. Porque si tú dices la verdad, estás diciendo que el crecimiento económico se ha acabado. Si tú dices la verdad reconoces que la cantidad de energía de la que vamos a disponer no va a aumentar, y por tanto la economía no puede crecer. Y si el PIB no puede crecer, quiere decir que no tienen sentido las inversiones que se están haciendo ahora mismo, que se acaba la sociedad de consumo …que se acaba la sociedad del crecimiento. Si tú reconoces la verdad, que hemos llegado a los límites de capacidad de los recursos naturales, reconoces que se acabó el capitalismo, tal y como lo entendemos ahora mismo. Esa es la razón por la que no se habla de esto. Y es también la razón por la que, en el Cambio Climático, durante tantas décadas que se sabe que es un problema muy grave y muy serio, realmente no se ha hecho nada. Porque reaccionar implicaba un poco lo mismo: reducir —en aquel caso voluntariamente— nuestro consumo de combustibles, y al final acaba siendo el mismo efecto: es decir, atentaba contra las bases del capitalismo.

Entonces, ¿por qué no se hace nada?, ¿por qué no se dice la verdad? Porque no se quiere atentar contra las bases del capitalismo, y estamos intentando contemporizar a ver si encontramos una vía de escape, una fuente de energía milagrosa, o si las renovables nos dan un montón de energía, a ver si tirando un poco el balón p’alante podemos encontrar algo que nos permita salvar el día.

Ferran P. Vilar: Nordhaus y el informe del IPCC: estado de emergencia intelectual y climático (y 2)

(Segunda parte del artículo reproducido anteriormente en este blog.)

Ferran Puig VilarComo enlace temático con este texto anterior conviene señalar que nuestro Nordhaus es una de las personas que más daño ha hecho al IPCC. Recordemos que este organismo fue creado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher a finales de los ochenta en buena medida para incluir la economía en los resultados de los climatología, que por aquél entonces ya llevaba años anunciando lo esencial de lo que ya está ocurriendo. En una de sus reuniones, celebrada en 1988 en Toronto, estos físicos y biólogos tuvieron la osadía de cuantificar la reducción de emisiones necesaria para frenar el cambio climático, lo que debió de hacer sonar todas las alarmas en los consejos de administración y asociaciones empresariales. Efectivamente, el denominado “Working Group III” del IPCC contó con la presencia de “economistas del cambio climático” con sus modelos integrados económico-climáticos (IAMs) supuestamente afinados, cosa que se mantiene hasta hoy.

Sigue leyendo en el blog del autor: Usted no se lo cree.

Ferran P. Vilar: Nordhaus y el informe del IPCC: estado de emergencia intelectual y climático (1)

Ferran Puig VilarEsta semana se han producido en el mundo climático dos hechos de gran relevancia. Ambos acontecimientos son complementarios, y testigos de la confusión de conocimiento en que nuestra sociedad está inmersa, con especial hincapié y significación en el destino del clima de la Tierra. Además se produjeron el mismo día, lo que da lugar a toda suerte de especulaciones acerca de su posible simultaneidad deseada.

Estos acontecimientos han consistido en la emisión del último informe del IPCC, específico sobre +1,5 °C, y la otorgación de una especie de Nobel de economía al veterano “economista del cambio climático” William D. Nordhaus. Esta nominación desde luego pretende lanzar un mensaje. ¿Está este mensaje relacionado con la emisión, en el mismo día 8 de octubre, del informe del IPCC sobre 1,5 °C? Difícilmente lo sabremos, pero yo me atrevo, por lo menos, a confrontar ambas perspectivas.

Sigue leyendo en el blog del autor: Usted no se lo cree.

El seminario «Petróleo» en el MACBA (26 y 27 de mayo) se podrá seguir por ‘streaming’

Los días 26, 27 y 28 de mayo se celebrará en Barcelona el PEI Obert Petróleo, un seminario abierto organizado por el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Petróleo será un espacio de aprendizaje, reflexión, debate y acción poética y política sobre la excepcionalidad de una época marcada por la crisis socioecológica. Para ello, su enfoque trabajará simultáneamente en dos niveles:

  1. Uno divulgativo: contribuir a remediar el grave analfabetismo ecológico de los discursos públicos imperantes.
  2. El otro, y más importante, de avance en la investigación y la acción colectiva: trataremos de tensar aquellos puntos en los que el pensamiento y la práctica ecosocial se topa con sus dilemas más complejos.

Cuatro serán las grandes líneas que marcarán el programa de Petróleo:

  • el diagnóstico preciso de la extralimitación ecológica en la que estamos incurriendo;
  • el debate sobre el futuro del crecimiento económico;
  • la disolución de los actuales regímenes políticos y de producción de subjetividad, que descansan sobre un mundo de abundancia energética que declina;
  • el mapeo de aquellas iniciativas embrionarias que, desde los márgenes, están prefigurando nuevas realidades sociales adaptativas y también emancipadoras, ante los escenarios que vienen.

Sigue leyendo

Jornadas en Móstoles: «Retos ecosociales del siglo XXI» (12 al 18 de diciembre)

201612-mostoles-retos-ecosociales-sigloxxi-crisis-ecologica-fragTrasmitimos información de unas interesantes jornadas organizadas desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles (Madrid), en colaboración con FUHEM, bajo el título «Retos ecosociales del siglo XXI. La ciudad ante la crisis ecológica«. Tendrán lugar del 12 al 18 de diciembre y cada día se abordará un reto ecosocial específico: energía, economía, ecofeminismo, exclusión social, refugiados climáticos, tecnología y ciudadanía activa.

El elenco de ponentes incluye a: Yayo Herrero, Humberto Ríos, Estrella Galán, Pedro Prieto, Marta Monasterio, Victor Renes, Luis González Reyes, Alba del Campo, Antonio Sanabria, Nuria del Viso, Mai Gredilla… También se proyectará (en sesión gratuita) el documental Demain (Mañana).

Más información, disponible en el web del ayuntamiento mostoleño: http://www.mostoles.es/es/noticias-1/destacados/jornadas-retos-ecosociales-siglo-xxi-recuperar-ciudad-crisi

201612-mostoles-retos-ecosociales-sigloxxi-crisis-ecologica-1de2-corregido

201612-mostoles-retos-ecosociales-sigloxxi-crisis-ecologica-2de2-corregido

Modelo ETP: se acaba la energía del petróleo disponible (muy pronto)

Ferran Puig Vilar(Artículo de Ferran Puig Vilar publicado en nuestro blog hermano en ElDiario.es.)

(…) modelos económicos basados en dinámica de sistemas y que tienen en cuenta las leyes de la naturaleza (…) todos ellos, desde ópticas (solo levemente) distintas, llegan a las mismas conclusiones: el colapso de la civilización global se produce siempre antes de 2030, incluso antes de 2020 en algunos casos. Además no parece que sea ya evitable, a pesar de la retórica oficial. Como mucho, podría ser gestionable en términos de minimización de daños y desde luego bajo un sistema económico y social basado en valores muy diferentes a los actualmente predominantes.

(…) ¡No hay tiempo! Esto significa, simplemente, que en 2030 el petróleo ya no valdrá nada como fuente de energía. Durante algún tiempo adicional podrá haberlo para usos no energéticos (como un mineral más), y se intentará apurar el ya muy escaso e insustituible combustible líquido y de alta densidad. Pero ese proceso habrá pasado a resultar un sumidero de energía, nunca más una fuente.

(Lee el artículo completo en ElDiario.es.)

V Encuentro de Transición y Decrecimiento: Betanzos (Galicia) del 29 al 31 de octubre

2016-10-29e30-cartaz-gl-encontro-transicion-decrecemento-betanzosEl próximo «Encuentro de Transición y Decrecimiento» a nivel del Estado Español tendrá lugar en Betanzos (A Coruña) los días 29, 30 y 31 de octubre. Tras tres meses de trabajo entre bambalinas, de colectivos como la Red de Transición, Véspera de Nada, Rural C y Für Alle Falle, se ha lanzado un nuevo formato de encuentro.

El equipo organizador solicita colaboración en la difusión del Encuentro, de cara a reunir tanta gente como sea posible: cualquier persona comprometida con el cambio eco-social y la generación de nuevas culturas que den alternativas al sistema hegémonico en decadencia está llamada a participar en este encuentro participativo y creativo.

Los objetivos definidos por el equipo organizador son los siguientes:

  • Celebración: Dar continuidad a los encuentros que se han venido realizando hasta ahora (Zarzalejo, 2011; Vitoria-Gasteiz, 2012; Sevilla, 2013; Granada, 2015), sentirnos en compañía y empoderarnos para continuar adelante.
  • Diagnóstico: Divulgar e impulsar el movimiento de transición y el decrecimiento, informar sobre los límites al crecimiento y sobre la imperiosa necesidad de un nuevo paradigma de vida.
  • Inspirar el cambio: Visibilizar y compartir ejemplos de lo que ya está sucediendo en todas partes, para aprender y para visualizar el paradigma emergente.
  • Transición interior: Dar espacio a la Transición interior, a la convicción profunda de que no hay yo y mundo, que todo va unido, que no hay cambio global si no hay cambio interior y que el cambio interior también se gesta trabajando por el cambio global. Enfrentar la vertiente psicológica y emocional del cambio, tan poco presentes en el activismo eco-social, y tan necesaria para dotar de profundidad y continuidad a los propios movimientos de Decrecimiento y transición y hacerlos más resilientes.
  • Ámbito local: Potenciar el proceso de cambio tanto en Galicia como en las comarcas que confluyen en Betanzos, apoyando y dando visibilidad a las iniciativas que ya existen e impulsando nuevos proyectos.
  • Ámbito estatal / ibérico: Fortalecer el proyecto de la Red de Transición, así como otras redes entorno a la transición, el decrecimiento, y otros movimientos eco-sociales.

El encuentro ha sido diseñado para abordar diferentes aspectos relacionados con el proceso de cambio ecosocial abordados por el Decrecimiento y la Transición, y por ello, simbólicamente, se han planeado tres bloques para los dos primeros días, y el último día estará dedicado a la creación de redes colaborativas a diferentes niveles.

Los tres bloques serán los siguientes:

  1. Cabeza: Charlas, talleres teóricos, académicos, de trabajo intelectual individual o colaborativo.
  2. Manos: Talleres prácticos, creativos, de pensamiento colaborativo y acción conjunta. Talleres de demostración. Presentación de proyectos e iniciativas diversas, relacionadas con ámbitos diversos como la energía, la economía, la ecología y la vida comunitaria, claves en el marco de la Transición y el Decrecimiento.
  3. Corazón: Talleres de trabajo interno, introspectivo, emocional y apoyo mutuo. Talleres de (re)conexión con las personas y con la naturaleza.

Pedro Prieto responde a Vicenç Navarro acerca de clima, economía y energía

Navarro y Prieto

Navarro y Prieto

El profesor Vicenç Navarro es un respetado e infatigable luchador por las causas de la justicia social y un economista de reconocido prestigio mundial, que ha contribuido en buena medida al programa económico de Podemos en estas últimas elecciones.

Coincidiendo completamente con él en su visión de una sociedad más justa y equitativa, con mejor reparto de la riqueza y sus propuestas de reorientar las actividades humanas de las más depredadoras o derrochadoras a otras que aporten más valor a la sociedad, como por ejemplo, su afán por incrementar las actividades dedicadas a los cuidados, hay dos visiones o apuestas suyas con las que seguimos sin coincidir.

Una es su idea de que es bastante posible y viable “desmaterializar” de alguna forma, o mejor, de una forma importante, la actividad económica del consumo de energía.

La otra, su renovada fe y apuesta por las modernas energías renovables para sacarnos del marasmo energético fósil en el que nos encontramos y al mismo tiempo que se resuelve el gravísimo problema del cambio climático (con cuya apreciación de la gravedad también coincidimos), crear de paso muchos más puestos del necesitado trabajo.

Vaya esta propuesta como una invitación a la reflexión.

(Continúa leyendo el artículo publicado Crisis Energética, el web de AEREN, como respuesta al de Vicenç Navarro en Público.)

Marga Mediavilla: Tiempo de descomponedores

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

(Publicado previamente en nuestro blog hermano en El Diario, en el blog del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, y en el blog de la autora.)

Es difícil no tener una sensación de desazón al contemplar la realidad política española y observar esta especie de estancamiento que se ha instalado en la vida colectiva. Últimamente parece que camináramos como quien se mueve por un camino completamente enfangado, teniendo que vencer una enorme resistencia para apenas avanzar. Las iniciativas políticas que estaban surgiendo hace unos pocos años con tanta fuerza apenas se han formado cuando ya empiezan a descomponerse en una multitud de siglas y controversias diversas. Procesos que llegaban a despertar antiguos miedos porque parecían explosivos, como las movilizaciones posteriores al 15M, el auge de Podemos y de Ciudadanos o el Procés catalán, se van frenando en cuestión de apenas meses hasta terminar enfangados en divisiones, debates y conflictos.
Sigue leyendo