Podemos y la cuestión ecológica: de nuevo, la gran bifurcación

(Artículo de Jorge Riechmann, Alba Gutiérrez, Arantxa Mato, y Juanjo Álvarez, quienes han participado en la elaboración de la propuesta «Ecología: cambiar el mundo, salvar el planeta», presentada por Podemos EN Movimiento en Vistalegre 2. Publicado originalmente en el blog Otras Miradas de Publico.es)

En los próximos días se va a producir un acontecimiento que ha sido discutido y tratado mediáticamente hasta la extenuación. No nos engañemos: casi cualquier asunto de Podemos ha sido tratado y maltratado hasta el aburrimiento. Para bien y para mal, una fuerza política nueva, con formas audaces y, sobre todo, con potencial de agrupación colectiva, tenía que traer la atención de todos los poderes. Y no sólo la atención: también la admiración acrítica, o la animadversión, o el odio. Creemos que de todo esto habla la gente cuando manifiesta hartazgo respecto a Podemos, y no sin razón. Sin embargo, Podemos es, a pesar de todo —a pesar, también, del tedio—, una herramienta político-electoral con un potencial que jamás ha tenido ninguna fuerza transformadora en el estado español desde hace décadas. Y esto hace del llamado “Vistalegre 2” un momento importante en el devenir político. Muy importante si tenemos en cuenta que, tras la fase inicial, aquí se decidirá el carácter político-estratégico de la organización para bastante tiempo, un debate clave, ocultado muchas veces por toda la parafernalia de estrategias comunicativas y luchas de poder. Ya no bastan los movimientos tácticos brillantes y el despliegue burbujeante del ingenio comunicativo, hay que reabrir la ventana de oportunidad y construir en clave de “guerra de posiciones”. Ahora estamos dentro y toca construir contra las fuerzas del régimen, que ni eran tan incapaces ni han caído tan rápido como nos gustaba creer. Comienza la resistencia para preparar la ofensiva: sin posiciones fijas pero con principios, construyendo espacios materialmente vivos, mirando siempre a largo plazo.

Es momento de abordar uno de los temas permanentemente soslayados en la batalla política diaria, el escenario ecológico. Pues nos hallamos en situación de extrema emergencia, como nos recordaba el manifiesto Última Llamada en el verano de 2014.

(Seguir leyendo en Publico.es)

Anuncio publicitario

Redibujando alternativas al capitalismo. Entrevista a Alberto Acosta

(Reproducimos entrevista de Carlos Benítez Trinidad y Mateo Aguado a uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana ecuatoriana, publicada en la revista Iberoamérica Social, bajo licencia Creative Commons.)

Foto-de-Alberto-AcostaAlberto Acosta (Quito, 1948) es economista y político. Tiene en su extenso haber el ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana, el movimiento político que condujo a Rafael Correa a la presidencia del Ecuador en 2006. Dentro del gobierno, fue Ministro de Energía y Minas primero y, posteriormente, el asambleísta constituyente más votado. Este hecho le abrió las puertas a ser el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, el órgano encargado de redactar la nueva constitución del país. Acosta renunció a este cargo en 2008 por diversos desencuentros tanto con el movimiento oficialista como con el propio presidente Correa. Desde fines de ese año, ejerce como profesor investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). En 2013 fue candidato a la presidencia del Ecuador por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, una coalición de partidos políticos y movimientos sociales muy crítica con el actual gobierno.

Acosta, que procede de una familia tradicional y conservadora, estudió diez años en Alemania y, desde su regreso a Ecuador, ha estado muy comprometido con los movimientos sociales, sindicales y, sobre todo, indígenas. Entre sus obras recientes destacan La maldición de la abundancia y El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos.

Sigue leyendo

El PACMA se suma al manifiesto «Última Llamada»

logo-PACMA-408x73Trasmitimos comunicado recibido esta semana de la presidencia del PACMA, manifestando su apoyo oficial a Última Llamada:

En el Partido Animalista PACMA compartimos la preocupación, la necesidad y la urgencia en tomar medidas para poner freno a nuestro impacto en el planeta.

Queremos contribuir al debate sobre la necesidad de poner en marcha un nuevo modelo político y social que contemple el respeto al medio ambiente y los animales. Somos conscientes de que el consumo desaforado de los recursos del planeta está poniendo en juego el equilibrio ecológico de la Tierra.

Ponemos nuestro granito de arena concienciando sobre la necesidad de reducir o abandonar el consumo de carne, no sólo por razones éticas, sino porque la ganadería contribuye más al cambio climático que todo el sector de los transportes, y la pesca está esquilmando los océanos y acabando con especies enteras. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero no sólo genera más gases de efecto invernadero que los transportes, sino que además es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.

Decía el economista y escritor José Luis Sampedro que “estamos en la etapa final del sistema occidental y sus valores”. Opinaba además que “no es que otro mundo sea posible, sino que otro mundo es seguro”. Desde el Partido Animalista PACMA estamos convencidos de que otro mundo mejor es posible y que sólo se podrá conseguir con la concienciación de la ciudadanía.

La ventana para hacer algo por nuestro planeta es cada vez más estrecha, aunque todavía queda una pequeña posibilidad de que nuestra sociedad no nos lleve a una crisis energética, moral y de recursos. Hacen falta, eso sí, cambios en nuestro comportamiento, cambios audaces que nos lleven a una vida menos dirigida por la sociedad de consumo y que den paso a un modelo donde se fomente el ocio saludable y cultural en lugar de un consumismo desaforado. Hace falta dirigirnos hacia un modelo que proteja al mismo tiempo a las personas, a los animales y al medioambiente.

Para ello es fundamental la apuesta por un sistema energético renovable que evite, por ejemplo, que las grandes empresas nos hagan llegar a nuestros hogares la energía producida por fuentes tan contaminantes como el carbón y el fuel o tan discutidas como la nuclear. Y que en su caso nos hagan llegar principalmente aquellas que proceden de fuentes renovables.

Además, desde el Partido Animalista PACMA apostamos por el gas renovable, un sistema que permitiría la ruptura de la dependencia energética que suponen esas grandes compañías suministradoras, y que también supondría una importante reducción de costes al aprovechar las infraestructuras ya existentes.

En PACMA nos oponemos también, de manera directa, al fracking y apostamos por una reducción de residuos y por programas de eficiencia para optimizar el uso de recursos, tanto en la industria como en el hogar.

El Partido Animalista PACMA apostamos abiertamente por una reducción de consumo de carne en la dieta. No sólo por el sufrimiento animal que conllevan estas industrias, sino también por la gran aportación de CO2 a la atmósfera que emite la ganadería y porque consideramos que no es ético que la industria ganadera utilice hoy en día el 33 por ciento de toda la superficie cultivable del planeta. Esos terrenos podrían estar perfectamente destinados a producir alimentos vegetales que ofrezcan alternativas proteicas y viables al consumo de carne, que podrían llevar a una de las metas más deseadas por la humanidad: acabar con el hambre en el mundo. Entre esas alternativas proteicas están algunas tan comunes como la soja, las legumbres, la quinoa o los frutos secos.

Por todo eso, el Partido Animalista PACMA se suma al manifiesto “Última llamada”, que coincide con nosotros en que esta “sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta”.

Federico Ruiz: De economistas y servidumbres

Federico RuizLa polémica sostenida este pasado otoño entre Paul Krugman y Richard Heinberg acerca de las posibilidades de las sociedades actuales para afrontar con éxito los ‘desafíos’ que presenta el Cambio Climático es muy esclarecedora de la incapacidad para comprender la naturaleza y la dimensión reales de la Gran Crisis Global de los ostentadores del saber hegemónico en nuestros días, los economistas. Hablar de ‘economistas’ sin mayores especificaciones suena a una generalización excesiva y abusiva en la que se mezcla todo sin rigor alguno. Quizá no lo sea tanto.
Sigue leyendo

Marga Mediavilla: Debates en torno al decrecimiento: por favor, toquemos tierra

(Un nuevo artículo de Margarita Mediavilla, publicado este pasado martes en nuestro blog hermano en ElDiario.es.)

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

En los últimos meses se ha generando un cierto debate entre economistas críticos y personas afines a las tesis del decrecimiento, que recientemente se ha visto reavivado con la publicación del Manifiesto Última Llamada. Este diálogo entre las posiciones “socialistas” -con su objetivo de justicia social-, y las “ecologistas” -con su preocupación por los límites del planeta- es, sin duda, uno de los retos intelectuales más necesarios en este principio de siglo. Sin embargo, da la impresión de que se está llegando a un callejón sin salida, puesto que las posiciones se vuelven cada vez más enconadas sin que se avance ni se aporten reflexiones valiosas.
Sigue leyendo

Nace el blog de «Última llamada» en ElDiario.es

(María Eugenia Rodríguez Palop, una de sus coordinadoras, nos presenta un nuevo blog colectivo que nace a partir de nuestro manifiesto, en ElDiario.es, uno de los periódicos online de referencia para la izquierda. A partir de hoy por tanto encontraréis de manera permanente en este blog el enlace a las últimas noticias de este blog hermano y a su perfil de Twitter.)

En julio de 2014, se hizo público el Manifiesto “Última Llamada” al que, en sólo dos meses, se adhirieron siete mil académicos, intelectuales, científicos, políticos y activistas de base. En el Manifiesto se denuncia la grave crisis ecológico-social que estamos viviendo y se plantean propuestas de cambio con las que compatibilizar el bienestar y los límites ecológicos del crecimiento. «Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible», se afirma, y lo cierto es que, de hecho, nuestras posibilidades de articular trayectorias de sustentabilidad son cada vez menores.

Con el blog (acompañado por un nuevo perfil en Twitter: @Ultima_Llamada_) que ahora ve la luz en eldiario.es, se abre un espacio al pensamiento ecológico crítico y se pretende articular un programa ecosocial para la Gran Transformación que nos hace falta. Queremos convencer a la gente y, en particular, a los partidos de izquierda y a los nuevos proyectos alternativos que han surgido en nuestro país, de que las inercias del productivismo y el consumismo que nos arrastran, están conduciendo al 99% del planeta a un colapso social, económico y ambiental, y de que «la crisis de régimen y la crisis económica que padecemos, sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica».

El blog se expresa en un tono ágil y divulgativo, y está abierto a las contribuciones de tod@as aquell@s que tienen sensibilidad ecológica y, sobre todo, ganas de pilotar el cambio de dirección que esta crisis de civilización nos exige.

blog-ultima-llamada-eldiario-es

Os invitamos a leer el primer artículo de dicho blog, de la autoría de Jorge Riechmann y Antonio Serrano: «Última llamada»: un manifiesto que no debería quedar sin consecuencias.

Última llamada: una respuesta. Programa para una «Gran Transformación»

(Artículo originalmente publicado en el blog The Oil Crash, de Antonio Turiel. ACTUALIZACIÓN 20/09/14: Añadimos una versión en PDF para facilitar su descarga y lectura.)

Karl-Polanyi-IVUna llamada se realiza buscando una respuesta, y en el caso del manifiesto llamado Última llamada, promovido por un grupo de científicos, académicos, intelectuales y algún aspirante a servidor público las respuestas no se han hecho esperar. Personalidades de primera fila del mundo de la política nacional, dentro de la corriente socialdemócrata, hasta ahora caracterizada por sostener sin fisuras que uno de los objetivos de la sociedad y del gobierno debe ser el desarrollo de las fuerzas productivas, el llamado crecimiento económico, se encuentran entre los primeros firmantes del manifiesto.
Sigue leyendo

«No dejes el futuro en sus manos.» Apoyo de Entrepueblos al Manifiesto «Última llamada»

entrepueblos-entrepobles-entrepobos-herriarteEl primer propósito de este texto que os hacemos llegar es dejar una constancia pública del apoyo desde ENTREPUEBLOS-ENTREPOBLES-ENTREPOBOS-HERRIARTE, a las inquietudes y propósitos que se reflejan en la “Última Llamada”, que son los mismos que nos han venido preocupando y ocupando en los últimos tiempos, tal como intentamos expresar con la publicación “No dejes el futuro en sus manos”.

Siguiendo el hilo iniciado por Jorge Riechmann en su entrada “Mucho con demasiado”, en la que abría algunas reflexiones y posibles tareas para una confluencia en la línea del Manifiesto, quisiéramos plantear algunos puntos de vista entorno a diferentes aspectos que nos parecen imprescindibles para afrontar esa crisis de civilización de la que hablamos.

Sigue leyendo

Mallorca, 1-set: Presentació del manifest «Última crida» amb Jorge Riechmann

20140901-ultima-crida-manifest-palma-de-mallorca-esquerra-anticapitalistaJorge Riechmann reflexionarà amb Revolta Global – Esquerra Anticapitalista sobre el col·lapse social, econòmic i energètic al que ens condueix l’actual model productivista i consumista. Acompanyats/adas pels moviments actuals de ruptura recuperarem una mirada conscient de la nostra dependència dels ecosistemes i la nostra interdependència mútua.

  • Dilluns 1 setembre 20 h.
  • Café a Tres Bandas.
  • Plaça Barcelona, 20.
  • Palma.

Luis Picazo: Última llamada, un manifiesto decrecentista

(Artículo de Luis Picazo Casariego, autor del documental Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria, acerca de nuestro manifiesto.)

Luis Picazo Casariego durante la grabación del documental sobre el decrecimiento.

Luis Picazo Casariego durante la grabación del documental sobre el decrecimiento.

El diagnóstico que hace el manifiesto “Última llamada” me parece indiscutiblemente acertado. Hemos sobrepasado la capacidad de carga del planeta para sostener el modo de vida de los países industrializados (recordemos que la huella ecológica de gran parte de la humanidad sigue estando por debajo de la huella media estimada que puede sostener el planeta). Después de décadas de capitalismo global no hemos logrado el reparto de los recursos que este nos prometió, sino exacerbado un desequilibrio en el consumo en el que una pequeña parte de la humanidad es responsable de una gran parte del agotamiento de los recursos no renovables, de la destrucción medioambiental y de la contaminación y acumulación de los residuos generados. Esto es un hecho científico al margen de toda consideración ideológica.
Sigue leyendo