(Las siguientes medidas están extraídas de un reciente artículo publicado por Riechmann en Viento Sur. Han sido también adaptadas a un formato más visual con la ayuda de Txus Cuende y el Instituto Resiliencia. Si quieres ayudar a difundirlas por las redes sociales puedes usar #13MedidasCambioSistémico)
Documentos
Decrecimiento: nuevas raíces para la economía (carta abierta)
(Publicada el 13/05/2020 en la revista Ctxt.es y en otros medios en varios países, y firmada por más de un millar de personas de 60 países dedicadas a la investigación, bajo el nombre colectivo de Degrowth New Roots Collective. El texto incide en la línea abierta previamente por otros manifiestos académicos publicados en Países Bajos y en Euskal Herria.)

Francesca Van Daele
La crisis desencadenada por el coronavirus ha puesto al descubierto muchas debilidades de nuestra economía capitalista obsesionada por el crecimiento como la inseguridad, sistemas de salud menoscabados por años de austeridad y la infravaloración de algunas de las profesiones más imprescindibles. Este sistema, basado en la explotación de las personas y de la naturaleza, es severamente propenso a sufrir crisis, que son de hecho consideradas normales. Aunque la economía mundial está produciendo mucho más que nunca, no se ocupa del cuidado de los seres humanos y del planeta; en su lugar la riqueza es acumulada y el planeta arrasado. Millones de niños mueren cada año por causas evitables, 820 millones de personas están desnutridas, la biodiversidad y los ecosistemas están siendo degradados, los gases de efecto invernadero continúan elevándose provocando un violento cambio climático antropogénico con aumento del nivel del mar, tormentas devastadoras e incendios incontrolables entre otros fenómenos.
Andalucía Resiliente: una campaña para fortalecer a la ciudadanía ante el colapso
Se acaba de lanzar la campaña Andalucía Resiliente, organizada desde y para la ciudadanía, que pretende alertar del colapso al que se encaminan nuestras sociedades, así como movilizar a la ciudadanía hacia la urgente reconstrucción de la resiliencia (capacidad de sobreponerse a las adversidades) de los territorios y poblaciones con criterios de justicia ecosocial y global.
La campaña busca advertir de que, de la mano de la crisis energética, el cambio climático y la pérdida masiva de biodiversidad, este proceso de colapso de la civilización industrial se traducirá, en las próximas décadas, en:
- la quiebra del capitalismo global
- el alza de los conflictos por el control de los recursos
- la contracción o desaparición de los Estados por falta de capacidad operativa
- la pérdida masiva de información y el descenso demográfico
Sigue leyendo
Modelo ETP: se acaba la energía del petróleo disponible (muy pronto)
(Artículo de Ferran Puig Vilar publicado en nuestro blog hermano en ElDiario.es.)
(…) modelos económicos basados en dinámica de sistemas y que tienen en cuenta las leyes de la naturaleza (…) todos ellos, desde ópticas (solo levemente) distintas, llegan a las mismas conclusiones: el colapso de la civilización global se produce siempre antes de 2030, incluso antes de 2020 en algunos casos. Además no parece que sea ya evitable, a pesar de la retórica oficial. Como mucho, podría ser gestionable en términos de minimización de daños y desde luego bajo un sistema económico y social basado en valores muy diferentes a los actualmente predominantes.
(…) ¡No hay tiempo! Esto significa, simplemente, que en 2030 el petróleo ya no valdrá nada como fuente de energía. Durante algún tiempo adicional podrá haberlo para usos no energéticos (como un mineral más), y se intentará apurar el ya muy escaso e insustituible combustible líquido y de alta densidad. Pero ese proceso habrá pasado a resultar un sumidero de energía, nunca más una fuente.
Presentación del libro «Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial» (Madrid, 18 de febrero)
Este jueves, 18 de febrero 2016, a las 19:00 h, se presentará en Madrid (Traficantes de Sueños) organizado por Los libros de la catarata el libro de Emilio Santiago Muíño Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial, premio Catarata de ensayo 2015. El acto contará con la participación, además del autor, de Jorge Riechmann, escritor, filósofo y poeta, como introductor del acto; José Manuel Naredo, economista; y Yayo Herrero, antropóloga y ecofeminista.
Vídeos del curso «Vivir bien (con menos). Explorando las sociedades pospetróleo»
Ya están disponibles todos los vídeos de las personas que participaron como ponentes en este interesante curso de verano que tuvo lugar recientemente en Madrid:
Un manifiesto pide una candidatura unitaria gallega desde la consciencia del colapso
(…) consideramos que si se quiere estar a la altura del momento histórico, caracterizado no solo por un fin de régimen político en el Estado, sino por un contexto de colapso progresivo del modelo industrialista-capitalista a nivel mundial causado por el agotamiento de los recursos —principalmente la energía fósil, pero no solo—, el acelerado caos climático y otras crisis biofísicas, como la pérdida de biodiversidad, debemos ir mucho más allá e intentar con urgencia una estrategia radicalmente nueva y democrática, asumiendo con todas sus consecuencias las buenas palabras relativas al protagonismo y liderazgo ciudadano.
Aparte de reclamar democracia directa y que los partidos renuncien a controlar la posible candidatura popular que se ha venido a bautizar como Marea Galega, hacen hincapié en que para que exista una democracia real se deben democratizar en paralelo los medios de comunicación social para conformar de manera plural y libre la opinión pública que tome después, directamente, las decisiones que le afecten en la actividad legislativa del Parlamento.
Se puede leer el manifiesto íntegro en castellano en el blog de Jorge Riechmann y en el original gallego en Grandola.gal. Entre las personas promotoras del manifiesto está alguno de los promotores gallegos de Última Llamada así como personas incluidas entre sus primeras firmantes.
Transiciones y colapsos. El ecologismo social en el Siglo de la Gran Prueba
Aunque se puede descargar en formato PDF, con el cual inauguramos una nueva sección de Documentos, os ofrecementos a continuación transcrito el texto de la presentación (y algunas de las imágenes):
Municipios.PosPetroleo.com: una herramienta wiki para trasformar nuestros pueblos y ciudades
El día 8 de octubre dimos a conocer públicamente desde la Asociación Touda un nuevo proyecto en el que hemos venido trabajando conjuntamente con los compañeros de Argelaguer en Transició y de Véspera de Nada por unha Galiza sen petróleo. Se trata de un wiki (Municipios.PosPetroleo.com) que ofrece medidas propuestas de política municipal para afrontar el Peak Oil o Cénit de la extracción mundial de petróleo, un asunto central para el análisis que llevó a la publicación —entre otras llamadas de alerta civilizatoria— a este manifiesto «Última llamada».
Sigue leyendo
Última llamada: una respuesta. Programa para una «Gran Transformación»
(Artículo originalmente publicado en el blog The Oil Crash, de Antonio Turiel. ACTUALIZACIÓN 20/09/14: Añadimos una versión en PDF para facilitar su descarga y lectura.)
Una llamada se realiza buscando una respuesta, y en el caso del manifiesto llamado Última llamada, promovido por un grupo de científicos, académicos, intelectuales y algún aspirante a servidor público las respuestas no se han hecho esperar. Personalidades de primera fila del mundo de la política nacional, dentro de la corriente socialdemócrata, hasta ahora caracterizada por sostener sin fisuras que uno de los objetivos de la sociedad y del gobierno debe ser el desarrollo de las fuerzas productivas, el llamado crecimiento económico, se encuentran entre los primeros firmantes del manifiesto.
Sigue leyendo