Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de Marga Mediavilla

A un lustro del Manifiesto Última Llamada: ni siquiera Pablo Iglesias lo ha llevado a Otra Vuelta de Tuerka

Marga Mediavilla

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Un lustro, cinco años, era el plazo que el manifiesto Última llamada decia que teníamos para “asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento”. El lustro ha pasado. Hoy los datos científicos son mucho más evidentes que hace cinco años, pero el debate “amplio” sigue sin llegar y, el poco que hay, está muy lejos de ser “transversal”.

Es cierto que el cambio climático ya es aceptado por amplias mayorías (con los veranos que caen, lo difícil es negarlo) pero la opinión pública se queda ahí, únicamente con ese problema. Todavía no ve que el cambio climático es uno más de los muchos límites al crecimiento y está todavía más lejos de pensar que el problema, realmente, es el crecimiento. La sociedad sigue sin hilar cabos, sin relacionar la crisis ecológica con la crisis económica, la crisis energética y la crisis bancaria. La “conciencia amplia y transversal” que los redactores y redactoras del manifiesto queríamos hacer llegar, sigue chocando con el muro de una sociedad que no tiene miradas amplias… quizá, simplemente, porque no quiere ver, no vaya a ser que comprenda lo que no quiere comprender.
No es extraño que el debate siga sin calar si ni siquiera los propios firmantes del manifiesto lo han llevado sus medios de comunicación. Este es el caso, por ejemplo, de Pablo Iglesias y Otra Vuelta de Tuerka que, sin ser un programa de televisión con audiencias millonarias, sí posee una influencia nada despreciable en la izquierda española. ¿Por qué Pablo Iglesias no ha invitado en estos cinco años a personas de talla más que suficiente como Jorge Riechamann, Antonio Turiel, Emilio Santiago Muiño, Florent Marcellesi, Yayo Herrero o Luis G. Reyes para explicar todo aquello que decía el Manifiesto Ultima Llamada?

La política sigue encerrada en su torre de marfil antropocéntrica. Enfrascada en discursos que consideran que las cosas de la ecología están muy bien, pero son algo inferior, antiguo, un poco infantil incluso: el “cuidado del jardín que no debemos descuidar porque nos gusta pasear por el bosque”. La izquierda, la derecha y el centro siguen sin considerar que eso que llamamos medio ambiente pueda afectar (y mucho) a la economía, la política o a la lucha de clases, los verdaderos asuntos de la sociedad humana.

Todo sigue viéndose por separado: la política para los políticos, la economía para los economistas, la ecología para los ecologistas. ¿Somos, quizá, nosotros y nosotras, promotores del manifiesto, los que nos equivocamos por pensar que todo está conectado y todo se realimenta? ¿Nos equivocamos al pensar que la biología que alimenta nuestros cuerpos y la energía que mueve nuestras máquinas es la base de todo eso que llamamos sociedad, política, economía o cultura? ¿Nos equivocamos al pensar que fue la crisis energética la que creó la crisis económica y esta empeoró la crisis política y agravó la crisis ecológica, lo que hace más difícil solucionar la crisis energética que causará, en breve, a su vez, una nueva crisis económica….?

Gabriela Vázquez: Ideas para un nuevo modelo alimentario

(Artículo previamente publicado en El Ecologista, nº 91. Gabriela Vázquez forma parte del Área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Medio Rural de Ecologistas en Acción)

portada-el-ecologista-91Tanto a nivel teórico como práctico, la preocupación de “¿qué vamos a comer mañana?” es una de las que primero se le viene a la cabeza a todo el mundo cuando empieza a imaginarse las consecuencias de una crisis ecológica como la que estamos viviendo.

Si hay un tema sobre el que se ha pensado, y trabajado, de cara a una transición postpetróleo es el relacionado con el modelo alimentario. Precisamente porque es un proceso que ya ha pasado en muchos lugares a la acción, y en el que la actividad local y cotidiana es muy absorbente, resulta oportuno recoger en lo teórico, algunos elementos que sería necesario que estuvieran presentes en el modelo general que se configure a partir de este mosaico de pequeñas iniciativas; tanto las que existen como las que están por venir.

Sigue leyendo

Jornadas en Móstoles: «Retos ecosociales del siglo XXI» (12 al 18 de diciembre)

201612-mostoles-retos-ecosociales-sigloxxi-crisis-ecologica-fragTrasmitimos información de unas interesantes jornadas organizadas desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles (Madrid), en colaboración con FUHEM, bajo el título «Retos ecosociales del siglo XXI. La ciudad ante la crisis ecológica«. Tendrán lugar del 12 al 18 de diciembre y cada día se abordará un reto ecosocial específico: energía, economía, ecofeminismo, exclusión social, refugiados climáticos, tecnología y ciudadanía activa.

El elenco de ponentes incluye a: Yayo Herrero, Humberto Ríos, Estrella Galán, Pedro Prieto, Marta Monasterio, Victor Renes, Luis González Reyes, Alba del Campo, Antonio Sanabria, Nuria del Viso, Mai Gredilla… También se proyectará (en sesión gratuita) el documental Demain (Mañana).

Más información, disponible en el web del ayuntamiento mostoleño: http://www.mostoles.es/es/noticias-1/destacados/jornadas-retos-ecosociales-siglo-xxi-recuperar-ciudad-crisi

201612-mostoles-retos-ecosociales-sigloxxi-crisis-ecologica-1de2-corregido

201612-mostoles-retos-ecosociales-sigloxxi-crisis-ecologica-2de2-corregido

Marga Mediavilla: Tiempo de descomponedores

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

(Publicado previamente en nuestro blog hermano en El Diario, en el blog del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, y en el blog de la autora.)

Es difícil no tener una sensación de desazón al contemplar la realidad política española y observar esta especie de estancamiento que se ha instalado en la vida colectiva. Últimamente parece que camináramos como quien se mueve por un camino completamente enfangado, teniendo que vencer una enorme resistencia para apenas avanzar. Las iniciativas políticas que estaban surgiendo hace unos pocos años con tanta fuerza apenas se han formado cuando ya empiezan a descomponerse en una multitud de siglas y controversias diversas. Procesos que llegaban a despertar antiguos miedos porque parecían explosivos, como las movilizaciones posteriores al 15M, el auge de Podemos y de Ciudadanos o el Procés catalán, se van frenando en cuestión de apenas meses hasta terminar enfangados en divisiones, debates y conflictos.
Sigue leyendo

Marga Mediavilla presenta el manifesto «Última llamada» hoy martes 10 de febrero en Burgos

Dentro del ciclo de «Reflexiones Ambientales», el Aula Paz y Desarrollo de la Universidad de Burgos promueve la tertulia “Manifiesto Última Llamada. Esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización” a cargo de la Profesora de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid y miembros del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas, Margarita Mediavilla Pascual.

La doctora Mediavilla Pascual argumenta que las ciudadanas y ciudadanos europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede seguir creciendo como en décadas pasadas. “Pocos somos conscientes de que el nivel de producción y consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y de romper los equilibrios ecológicos de la Tierra, como reflejan las revistas científicas. En sus estudios, se prevé un estancamiento y posterior declive de la extracción mundial de petróleo en torno a 2020, a 2030 para el gas, y en torno a 2040 para el carbón”.

Por ello, esgrime, vamos a tener que realizar una gran transición hacia una sociedad que no dependa de los combustibles fósiles. Esta es la razón que ha llevado a una serie de investigadores, científicos y activistas a firmar el Manifiesto Última Llamada, en la creencia de que atravesamos una crisis que no es únicamente económica. Es una crisis energética, ecológica, económica, de cuidados, etc. Se trata, en definitiva, de una crisis de sostenibilidad que puede hacer que la civilización global colapse.

Datos del evento

  • Horario: Martes 10 de febrero de 2015 de las 18:30 hasta las 20:00
  • Lugar: Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos. Avda.del Arlanzón nº 4 Entrada libre

Fuente: Universidad de Burgos

Federico Ruiz: De economistas y servidumbres

Federico RuizLa polémica sostenida este pasado otoño entre Paul Krugman y Richard Heinberg acerca de las posibilidades de las sociedades actuales para afrontar con éxito los ‘desafíos’ que presenta el Cambio Climático es muy esclarecedora de la incapacidad para comprender la naturaleza y la dimensión reales de la Gran Crisis Global de los ostentadores del saber hegemónico en nuestros días, los economistas. Hablar de ‘economistas’ sin mayores especificaciones suena a una generalización excesiva y abusiva en la que se mezcla todo sin rigor alguno. Quizá no lo sea tanto.
Sigue leyendo

Joan Martínez Alier escribe sobre nuestro manifiesto para La Jornada (México)

Joan Martínez Alier. Foto: Tierra y Libertad (Lima, Perú)

Joan Martínez Alier. Foto: Tierra y Libertad (Lima, Perú)

Uno de los principales diarios mexicanos, La Jornada, ha publicado recientemente un artículo del reputado economista ecológico Joan Martínez Alier, presentando el manifiesto Última Llamada para el público de aquel país.

El despertar de dignidad y democracia que supuso en España el 15M (en la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social y política. La pacífica rebelión de Cataluña, el auge del nuevo partido político Podemos y la candidatura de Ada Colau a la alcaldía de Barcelona así lo indican. En consonancia con esta tendencia, hace ya varios meses, a través de la web http://www.ultimallamada.org, se hizo público un manifiesto desde «diversos lugares de la Península Ibérica, Baleares y Canarias», que reclama cambios radicales para hacer frente a una crisis ecológica que afecta a todos los ámbitos y provoca injusticias sociales. El manifiesto señala que estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible./blockquote>

Lee el artículo completo en el web de La Jornada.

Kois: CONAMA, la Economía Solidaria y los habitantes de Lilliput

(Hoy reproducimos un artículo de KoisJosé Luis Fernández Casadevante— aparecido esta semana en el blog Última Llamada de ElDiario.es.)

Jose Luis Fernandez CasadevanteLa casualidad ha unido de forma simbólica en la misma semana el XII Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA y el I Congreso Internacional de la Economía Solidaria. Dos eventos radicalmente distintos por su vocación, magnitud, forma de organización y financiación, o por las repercusiones mediáticas y los ecos que provocan en la esfera pública. Una coincidencia que nos sirve como excusa para trazar los contornos de distintas formas de aproximarse a la relación entre economía y crisis ecológica, así como los imaginarios alternativos que se apuesta por movilizar para enfrentarla.
Sigue leyendo

Paul Krugman vs. Richard Heinberg: La desmesura sentando cátedra

Paul Krugman vs. Richard Heinberg(El debate decrecimiento vs. neokeynesianismo también se está dando en otros lugares. El texto original que reproducimos hoy —«Paul Krugman and the limits of hubris»—, forma parte del boletín Museletter#269 publicada en octubre de 2014 en el web de su autor, Richard Heinberg. Ha sido traducido por Sara Plaza y revisado por Edgardo Civallero y publicado previamente en su blog.)

Paul Krugman y los límites de la arrogancia

El economista Paul Krugman sin duda se siente molesto y fastidiado por la idea de que pueda haber límites al crecimiento económico: a su artículo de opinión en el New York Times del 18 de septiembre (Errors and Emissions, al que respondí en Resilience.org, [en español Errores y omisiones de Paul Krugman]) le ha seguido otro titulado Slow Steaming and the Supposed Limits to Growth. Es interesante examinar sus últimas afirmaciones y argumentaciones una a una, ya que revelan buena parte de lo que piensan los economistas, y porqué hacen caso omiso de las ciencias físicas cuando se trata de cuestiones referidas a recursos finitos y la posibilidad de crecimiento económico infinito en un planeta pequeño.
Sigue leyendo

Florent Marcellesi: Tres razones por las que la crisis ecológica debería ser portada

(Reproducimos nuevo artículo de Florent Marcellesi publicado esta semana en el blog hermano que se alberga en las páginas de ElDiario.es.)

Florent Marcellesi (FUENTE: Wikipedia)El 19 de agosto, en pleno retiro veraniego, conocimos la noticia de que el planeta había entrado en déficit ecológico. La información pasó desapercibida cual rodadora del desierto en una peli del Oeste, llegó y se fue con un soplo de viento. Sin embargo, como las plantas rodadoras, fue esparciendo sus semillas por el camino, semillas que son preguntas que, más pronto que tarde, tendremos que responder ¿Sabemos qué significa realmente esto del déficit ecológico? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Es un camino de no retorno? y sobre todo, ¿qué podemos hacer para superarlo?
Sigue leyendo