Luis Valcarce: Simplicidad

Hay una chamarrita de Alfredo Zitarrosa que siempre ha tenido para mí un encanto especial. Pa’l que se va habla de aquellos emigrantes que dejaban su pago para buscar una vida mejor en la ciudad. El cantor les exhorta a no olvidarse del pago y a no poner en la maleta lo que no vayan a usar, porque “son más largos los caminos pa’l que va carga’o de más”, y concluye: “cierto que hay muchas cosas que se pueden olvidar, pero algunas son olvidos y otras son cosas nomás.”

En materia de olvidos casi siempre se nos olvida eso: las cosas son cosas. Podemos obtener una utilidad de ellas, pero no son lámparas maravillosas en las que resida la felicidad o los bálsamos del alma. Las cosas ocupan espacio, pero no llenan vacíos.

Hoy día el paradigma dominante equipara felicidad a acumulación, plenitud a consumo. La lógica interna del sistema es la depredación y lleva a considerar como saludable la compulsión. Y de este paradigma, esta religión de economistas de mainstream, participan ambos lados del hemiciclo (salvo honrosas excepciones) e incluso, donde no hay hemiciclos, el lado único. Ya lo decía el Partido Comunista Chino: “enriquecerse es glorioso”.
Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Marga Mediavilla: Tiempo de descomponedores

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

Marga Mediavilla. Foto: EQUO

(Publicado previamente en nuestro blog hermano en El Diario, en el blog del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, y en el blog de la autora.)

Es difícil no tener una sensación de desazón al contemplar la realidad política española y observar esta especie de estancamiento que se ha instalado en la vida colectiva. Últimamente parece que camináramos como quien se mueve por un camino completamente enfangado, teniendo que vencer una enorme resistencia para apenas avanzar. Las iniciativas políticas que estaban surgiendo hace unos pocos años con tanta fuerza apenas se han formado cuando ya empiezan a descomponerse en una multitud de siglas y controversias diversas. Procesos que llegaban a despertar antiguos miedos porque parecían explosivos, como las movilizaciones posteriores al 15M, el auge de Podemos y de Ciudadanos o el Procés catalán, se van frenando en cuestión de apenas meses hasta terminar enfangados en divisiones, debates y conflictos.
Sigue leyendo

Redibujando alternativas al capitalismo. Entrevista a Alberto Acosta

(Reproducimos entrevista de Carlos Benítez Trinidad y Mateo Aguado a uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana ecuatoriana, publicada en la revista Iberoamérica Social, bajo licencia Creative Commons.)

Foto-de-Alberto-AcostaAlberto Acosta (Quito, 1948) es economista y político. Tiene en su extenso haber el ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana, el movimiento político que condujo a Rafael Correa a la presidencia del Ecuador en 2006. Dentro del gobierno, fue Ministro de Energía y Minas primero y, posteriormente, el asambleísta constituyente más votado. Este hecho le abrió las puertas a ser el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, el órgano encargado de redactar la nueva constitución del país. Acosta renunció a este cargo en 2008 por diversos desencuentros tanto con el movimiento oficialista como con el propio presidente Correa. Desde fines de ese año, ejerce como profesor investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). En 2013 fue candidato a la presidencia del Ecuador por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, una coalición de partidos políticos y movimientos sociales muy crítica con el actual gobierno.

Acosta, que procede de una familia tradicional y conservadora, estudió diez años en Alemania y, desde su regreso a Ecuador, ha estado muy comprometido con los movimientos sociales, sindicales y, sobre todo, indígenas. Entre sus obras recientes destacan La maldición de la abundancia y El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos.

Sigue leyendo

Federico Ruiz: De economistas y servidumbres

Federico RuizLa polémica sostenida este pasado otoño entre Paul Krugman y Richard Heinberg acerca de las posibilidades de las sociedades actuales para afrontar con éxito los ‘desafíos’ que presenta el Cambio Climático es muy esclarecedora de la incapacidad para comprender la naturaleza y la dimensión reales de la Gran Crisis Global de los ostentadores del saber hegemónico en nuestros días, los economistas. Hablar de ‘economistas’ sin mayores especificaciones suena a una generalización excesiva y abusiva en la que se mezcla todo sin rigor alguno. Quizá no lo sea tanto.
Sigue leyendo

Transiciones y colapsos. El ecologismo social en el Siglo de la Gran Prueba

Jorge Riechmann (Foto: M. Beltrán)

Jorge Riechmann (Foto: M. Beltrán)

Compartimos con vosotros una presentación de Jorge Riechmann preparada para un reciente congreso de Ecologistas en Acción, que continúa explorando las implicaciones del colapso civilizatorio cuya amenaza motivó la creación del manifiesto Última llamada, uno de cuyos principales promotores fue el propio Jorge.

Aunque se puede descargar en formato PDF, con el cual inauguramos una nueva sección de Documentos, os ofrecementos a continuación transcrito el texto de la presentación (y algunas de las imágenes):

transiciones-y-colapsos-jorge-riechmann
Sigue leyendo

Paco Puche: ¿La última llamada? Sí… pero el cartero siempre llama dos veces

Paco Puche

Paco Puche

(Artículo de Paco Puche previamente publicado en el blog Última Llamada en El Diario, el día 06/10/2014.)

La verdad es que añoro a mi viejo cartero de uniforme azul.
Aquel que siempre llamaba dos veces y era mi amigo

Pérez–Reverte

De nuevo el mito de Sísifo nos aguarda. La tarea es ardua, siempre cuesta arriba y cuando se culmina la gravedad nos devuelve al punto de partida, como si nada hubiésemos hecho. Y Sísifo emprende, de nuevo, la obligada tarea de alcanzar la cima, su pasión inútil. Su destino es cursar el camino empinado, bien cargado, pero si llega, cualquiera que sea posteriormente su trayectoria, él ha cumplido. Es posible imaginar a Sísifo alegre, como nos recordaba Camus. Resistir es crear, apostillaba John Berger.
Sigue leyendo

Jornadas en Madrid (23 y 24-set): «Esto es más que una crisis económica, es una crisis de civilización»

cartel-jornadas-20140924-crisis-civilizacion-ultima-llamada-465x645Continúan surgiendo iniciativas a raíz de la publicación del manifiesto Última llamada. Una de ellas serán las jornadas que el martes 23 y miércoles 24 tendrán lugar en Lavapiés, Madrid, organizadas por un grupo de jóvenes investigadores de la UAM bajo el título de «Esto es más que una crisis económica, es una crisis de civilización».

A continuación tenéis el programa (la entrada será libre) y la presentación de estas jornadas:
Sigue leyendo

Luis Picazo: Última llamada, un manifiesto decrecentista

(Artículo de Luis Picazo Casariego, autor del documental Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria, acerca de nuestro manifiesto.)

Luis Picazo Casariego durante la grabación del documental sobre el decrecimiento.

Luis Picazo Casariego durante la grabación del documental sobre el decrecimiento.

El diagnóstico que hace el manifiesto “Última llamada” me parece indiscutiblemente acertado. Hemos sobrepasado la capacidad de carga del planeta para sostener el modo de vida de los países industrializados (recordemos que la huella ecológica de gran parte de la humanidad sigue estando por debajo de la huella media estimada que puede sostener el planeta). Después de décadas de capitalismo global no hemos logrado el reparto de los recursos que este nos prometió, sino exacerbado un desequilibrio en el consumo en el que una pequeña parte de la humanidad es responsable de una gran parte del agotamiento de los recursos no renovables, de la destrucción medioambiental y de la contaminación y acumulación de los residuos generados. Esto es un hecho científico al margen de toda consideración ideológica.
Sigue leyendo

Emilio Santiago Muíño: Sobre el manifiesto Última llamada (Un punto y seguido personal)

(Publicado previamente en el blog del autor y en el periódico local Voces del Pradillo.)

Emilio Santiago Muíño

Emilio Santiago Muíño

El pasado 7 de Julio, hace casi una semana, fue dado a conocer públicamente un manifiesto titulado Última Llamada, que quería dar una señal de alarma sobe la ausencia, en los debates de conformación de una alternativa social en este país, de lo que a juicio del grupo de científicos y activistas que lo hemos promovido es la cuestión fundamental de nuestro tiempo: el choque de la civilización industrial capitalista con los límites biofísicos del planeta.
Sigue leyendo