Un lustro del manifiesto Última Llamada. Reflexión de Pedro Prieto

Pedro Prieto. Foto: Argia.

Nos dábamos un lustro en el manifiesto Última llamada para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento y para construir alternativas ecológicas y energéticas.

Pero sólo los jóvenes, por otras razones, como las de la lucha contra el calentamiento global, volvieron a salir a la calle. Ellos sí han creado un debate amplio y algo transversal, aunque tampoco han construido, por el momento, alternativas ecológicas y energéticas (que no sean decir que no hay que emitir más gases de efecto invernadero, que no hay planeta B).

Sin embargo, los que firmamos, pidiendo analizar los límites del crecimiento, volvimos a fallar por dar un quinquenio como límite, al estilo del cuento de Pedro y el lobo (como nos dijeron que fallamos al dar fechas aproximadas del cénit máximo de producción mundial del petróleo convencional).

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Podemos y la cuestión ecológica: de nuevo, la gran bifurcación

(Artículo de Jorge Riechmann, Alba Gutiérrez, Arantxa Mato, y Juanjo Álvarez, quienes han participado en la elaboración de la propuesta «Ecología: cambiar el mundo, salvar el planeta», presentada por Podemos EN Movimiento en Vistalegre 2. Publicado originalmente en el blog Otras Miradas de Publico.es)

En los próximos días se va a producir un acontecimiento que ha sido discutido y tratado mediáticamente hasta la extenuación. No nos engañemos: casi cualquier asunto de Podemos ha sido tratado y maltratado hasta el aburrimiento. Para bien y para mal, una fuerza política nueva, con formas audaces y, sobre todo, con potencial de agrupación colectiva, tenía que traer la atención de todos los poderes. Y no sólo la atención: también la admiración acrítica, o la animadversión, o el odio. Creemos que de todo esto habla la gente cuando manifiesta hartazgo respecto a Podemos, y no sin razón. Sin embargo, Podemos es, a pesar de todo —a pesar, también, del tedio—, una herramienta político-electoral con un potencial que jamás ha tenido ninguna fuerza transformadora en el estado español desde hace décadas. Y esto hace del llamado “Vistalegre 2” un momento importante en el devenir político. Muy importante si tenemos en cuenta que, tras la fase inicial, aquí se decidirá el carácter político-estratégico de la organización para bastante tiempo, un debate clave, ocultado muchas veces por toda la parafernalia de estrategias comunicativas y luchas de poder. Ya no bastan los movimientos tácticos brillantes y el despliegue burbujeante del ingenio comunicativo, hay que reabrir la ventana de oportunidad y construir en clave de “guerra de posiciones”. Ahora estamos dentro y toca construir contra las fuerzas del régimen, que ni eran tan incapaces ni han caído tan rápido como nos gustaba creer. Comienza la resistencia para preparar la ofensiva: sin posiciones fijas pero con principios, construyendo espacios materialmente vivos, mirando siempre a largo plazo.

Es momento de abordar uno de los temas permanentemente soslayados en la batalla política diaria, el escenario ecológico. Pues nos hallamos en situación de extrema emergencia, como nos recordaba el manifiesto Última Llamada en el verano de 2014.

(Seguir leyendo en Publico.es)

Luis Valcarce: Simplicidad

Hay una chamarrita de Alfredo Zitarrosa que siempre ha tenido para mí un encanto especial. Pa’l que se va habla de aquellos emigrantes que dejaban su pago para buscar una vida mejor en la ciudad. El cantor les exhorta a no olvidarse del pago y a no poner en la maleta lo que no vayan a usar, porque “son más largos los caminos pa’l que va carga’o de más”, y concluye: “cierto que hay muchas cosas que se pueden olvidar, pero algunas son olvidos y otras son cosas nomás.”

En materia de olvidos casi siempre se nos olvida eso: las cosas son cosas. Podemos obtener una utilidad de ellas, pero no son lámparas maravillosas en las que resida la felicidad o los bálsamos del alma. Las cosas ocupan espacio, pero no llenan vacíos.

Hoy día el paradigma dominante equipara felicidad a acumulación, plenitud a consumo. La lógica interna del sistema es la depredación y lleva a considerar como saludable la compulsión. Y de este paradigma, esta religión de economistas de mainstream, participan ambos lados del hemiciclo (salvo honrosas excepciones) e incluso, donde no hay hemiciclos, el lado único. Ya lo decía el Partido Comunista Chino: “enriquecerse es glorioso”.
Sigue leyendo

Trump: camino del Escenario 3 (por Marga Mediavilla)

(Artículo de Marga Mediavilla publicado el 9 de noviembre en el blog del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid.)

By Gage Skidmore - https://www.flickr.com/photos/gageskidmore/30354791330/in/photolist-NfmeVd-NGED8t-Nz4kGp-NGQzxT-NyTxfp-NDt6Nq-Nz4p8c-NwvYaw-NDDNYm-MJSdQS-NGQDVF-NGEJ2M-MJSn2b-MJSje7-NfaSKN-NDtktb-MJEq7x-NfaTPw-NwkLgb-MJSpNd-NwkTvG-NwkZNw-NfaXx3-NyTQcv-NGF22i-MJSDc7-MJSGth-MJEHo6-Nwm57b-Nwmf3J-NyTS1R-NGFevX-NDtLe3-NGFmvZ-NfbioA-NGFgUz-Nvwird-NFEYzR-NGWyju-MJa9mo-NL3MmR-NF4NWn-NDNd4n-MFMkbp-NDNbHg-MF27TC-NCRx8z-NzCQZm-MEQQVp-Nsw3BS, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52979005

Donald Trump (fuente: Wikimedia Commons)

La victoria de Donald Trump, al igual otras tantas cosas que están sucediendo en los últimos años (el auge de la ultraderecha en Europa, la caída del comercio asiático, el Brexit o la guerra en Siria y Yemen), nos muestra que vamos por el camino del Escenario 3. No podía ser de otra forma, ya que la energía siempre nos dijo que ese era el escenario más realista.

¿Qué es el Escenario 3? Los escenarios son una especie de narrativa que intenta atisbar el futuro. Son utilizados por las Naciones Unidas y otras agencias internacionales para intentar predecir el futuro de la humanidad y agrupar sus reflexiones en torno a visiones coherentes. Nosotros llamamos Escenario 3 a una de estas visiones arquetípicas que barajan las agencias internacionales y que utilizamos en nuestro estudio donde las comparábamos con los límites energéticos.

Sigue leyendo

Entrevista con Emilio Santiago Muíño acerca de su libro «Rutas sin mapa: horizontes de transición ecosocial»

rutas-sin-mapa-catarataDamos cuenta de una magnífica entrevista realizada con Emilio Santiago Muiño, último premio Catarata de ensayo, publicada este viernes 26 en El Confidencial:

Diría que parecemos condenados al ecofascismo. Puede ser que estemos dispuestos a cualquier cosa para no renunciar a esos pequeños privilegios. Quizá vamos a un escenario de élites encerradas en chalés, que para pagar sus caprichos condenan al resto del mundo a una especie de favelización. Afrontar la crisis ecológica es un tabú político, ya que los partidos de izquierda y derecha saben que este asunto les hace perder votos. Nadie quiere hablar de decrecimiento, ni de austeridad de consumo, que no tiene nada que ver con la austeridad que impone la Troika, sino con ser capaces de autorestringir nuestros impulsos y
deseos. Es muy significativo que en el encuentro “Un Plan B para Europa”, que se acaba de celebrar en Madrid, no se hablase en ningún momento de límites de crecimiento económico o del deterioro ecológico. La idea de la izquierda y de muchos movimientos sociales es seguir creciendo para redistribuir. El problema del neokeynesianismo es que se topa con un freno, que son los límites biofísicos de nuestro planeta, que ya están aquí. El reto es convencer a los votantes de que una vida más austera puede ser una vida mejor.

Os invitamos a leerla completa en el web de El Confidencial. ¡No tiene desperdicio!

Suport al manifest, del Partit dels i les Comunistes de Catalunya

Logo_del_PCCSuport al manifest «Darrera crida» que es va aprovar com a resolució en el darrer congrés del Partit dels Comunistes de Catalunya.


Fa poques setmanes i oportunament va aparèixer el Manifest “Darrera Crida”, un text que posa de manera clara i contundent en negre sobre blanc la crisis de civilització a la que ens enfrontem i la capacitat destructiva del model industrial – capitalista.

El manifest “Darrera Crida” comença apuntant-nos una idea cabdal. No estem davant d’una simple necessitat de canviar alguns hàbits o simplement aprofundir les nostre polítiques de protecció del medi ambient. Estem davant d’una profunda i radical crisis de civilització. Aquesta és una idea fonamental, que com a partit que vol transformar la societat no podem obviar: no és possible, ni desitjable el creixement continuat.
Sigue leyendo

Jorge Riechmann: Mucho con demasiado

(Artículo de Jorge Riechmann en el que trata de dar algunas orientaciones ante la repetida pregunta que nos hacen las personas que están firmando el manifiesto: Y ahora… ¿qué podemos hacer?)

Jorge Riechmann (Foto: M. Beltrán)

Jorge Riechmann (Foto: M. Beltrán)

El pasado 7 de julio se publicó el manifiesto ÚLTIMA LLAMADA, en cuya redacción tuve el gusto de participar. La difusión del llamamiento ha sido amplia (como quedará claro a cualquiera que curiosee un rato por su blog), las reacciones numerosas, y cabe considerar esta iniciativa como el comienzo de una serie de ondas de expansión que ojalá lleguen lejos. Pues la situación, en efecto, es crítica.
Sigue leyendo

Toni Lodeiro: Momento de ilusión, motivos para la esperanza. El consumo consciente ante el ciclo político que viene

(Artículo de Toni Lodeiro, uno de los firmantes iniciales del manifiesto Última llamada, divulgador de consumo y estilos de vida transformadores —CRIC-revista Opciones/Opcions— y autor del libro —»Consumir menos, vivir mejor«—)

Toni LodeiroEn primer lugar (las merecidísimas felicitaciones a l@s impulsores/as de «Última llamada» van al final) me gustaría resaltar que los cambios personales y colectivos hacia estilos de vida más sostenibles pueden tener sentido por sí mismos y aportarnos calidad de vida, salud, aprendizajes, nuevas relaciones… y la satisfacción de aportarle cierta coherencia y cierto sentido a nuestra cotidianeidad (de ahí lemas como «vivir mejor con menos», «consumir menos, vivir mejor» etc. que insisten en resaltar la «buena vida» asociada al decrecimiento). Y creo que esta carga de motivación e ilusión es clave para la buena acogida social de la propuesta. Bien, creo que para el éxito de cualquier propuesta es importante, ante todo, generar ilusión y esperanza de cambio para mejor.
Sigue leyendo