Aunque se puede descargar en formato PDF, con el cual inauguramos una nueva sección de Documentos, os ofrecementos a continuación transcrito el texto de la presentación (y algunas de las imágenes):
ecologismo
Libro: En la espiral de la energía
Se trata de una obra colosal en dos tomos, que creo es la obra más seria y rigurosa que conozco, escrita en idioma castellano, sobre la evolución de nuestra especie, sus modelos sociales, económicos y culturales, vistos desde el punto de vista de las disponibilidades de la energía en cada época. (Pedro Prieto)
Carlos de Castro: Y ¿qué, si colapsa la Civilización?
(Nuevo artículo de Carlos de Castro Carranza para nuestro blog hermano en ElDiario.es.)
Hace justo 22 años más de la mitad de los premios Nobel de ciencias y con ellos unos 1700 científicos de todo el Mundo firmaron un manifiesto no muy diferente al de Ultima Llamada. Lo denominaron Advertencia a la Humanidad. Estas eran algunas frases de aquel texto:
Los seres humanos y el mundo natural están en camino de colisión. Las actividades humanas hacen mucho daño, a menudo irreversible, sobre el medio ambiente y sobre fuentes de recursos naturales críticas. Si no se revisan, muchas de nuestras prácticas actuales ponen en serio riesgo el futuro que deseamos para la sociedad humana y los reinos animal y vegetal, y pueden alterar el mundo vivo de tal forma que seamos incapaces de sostener la vida en la manera que la conocemos ahora. Se necesitan urgentemente cambios fundamentales si es que queremos evitar nuestro presente camino de colisión…
No disponemos de más de una o unas pocas décadas para revertir los peligros que ahora tenemos si queremos evitar que el progreso de la humanidad quede enormemente disminuido…
Florent Marcellesi: Tres razones por las que la crisis ecológica debería ser portada
(Reproducimos nuevo artículo de Florent Marcellesi publicado esta semana en el blog hermano que se alberga en las páginas de ElDiario.es.)
El 19 de agosto, en pleno retiro veraniego, conocimos la noticia de que el planeta había entrado en déficit ecológico. La información pasó desapercibida cual rodadora del desierto en una peli del Oeste, llegó y se fue con un soplo de viento. Sin embargo, como las plantas rodadoras, fue esparciendo sus semillas por el camino, semillas que son preguntas que, más pronto que tarde, tendremos que responder ¿Sabemos qué significa realmente esto del déficit ecológico? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Es un camino de no retorno? y sobre todo, ¿qué podemos hacer para superarlo?
Sigue leyendo
Marga Mediavilla: Debates en torno al decrecimiento: por favor, toquemos tierra
(Un nuevo artículo de Margarita Mediavilla, publicado este pasado martes en nuestro blog hermano en ElDiario.es.)
En los últimos meses se ha generando un cierto debate entre economistas críticos y personas afines a las tesis del decrecimiento, que recientemente se ha visto reavivado con la publicación del Manifiesto Última Llamada. Este diálogo entre las posiciones “socialistas” -con su objetivo de justicia social-, y las “ecologistas” -con su preocupación por los límites del planeta- es, sin duda, uno de los retos intelectuales más necesarios en este principio de siglo. Sin embargo, da la impresión de que se está llegando a un callejón sin salida, puesto que las posiciones se vuelven cada vez más enconadas sin que se avance ni se aporten reflexiones valiosas.Sigue leyendo
Pedro Prieto: Jaula de grillos pseudoecológica en la ONU

Pedro Prieto. Foto: Argia.
Llegan todos a Nueva York a asistir a la Cumbre sobre el Cambio Climático en la ONU. Van en sus aviones presidenciales, desde todos los países del planeta. Les acompañan asesores, guardaespaldas, alquilan lujosas residencias y caros hoteles. En comitivas paralelas, algunas poderosas organizaciones medioambientales, envían a sus delegados a tratar de hacer lobbies u organizar manifestaciones de algún centenar de miles de neoyorquinos para exigir acciones. Desde otros países, hay menores réplicas de activistas pidiendo lo mismo. Los medios mundiales se agolpan con miles de fotógrafos para captar las mismas imágenes de los mismos líderes.
Luego, los líderes mundiales suben por estricto orden de protocolo al estrado y sueltan sus respectivas lecciones:
Sigue leyendo
Luis Picazo: Última llamada, un manifiesto decrecentista
(Artículo de Luis Picazo Casariego, autor del documental Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria, acerca de nuestro manifiesto.)
El diagnóstico que hace el manifiesto “Última llamada” me parece indiscutiblemente acertado. Hemos sobrepasado la capacidad de carga del planeta para sostener el modo de vida de los países industrializados (recordemos que la huella ecológica de gran parte de la humanidad sigue estando por debajo de la huella media estimada que puede sostener el planeta). Después de décadas de capitalismo global no hemos logrado el reparto de los recursos que este nos prometió, sino exacerbado un desequilibrio en el consumo en el que una pequeña parte de la humanidad es responsable de una gran parte del agotamiento de los recursos no renovables, de la destrucción medioambiental y de la contaminación y acumulación de los residuos generados. Esto es un hecho científico al margen de toda consideración ideológica.Sigue leyendo
Carlos de Castro: “Última llamada” versus “Advertencia a la Humanidad”
(Artículo de otro de los firmantes iniciales del manifiesto Última llamada, Carlos de Castro Carranza, profesor en la Universidad de Valladolid, publicado originalmente en el web del Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas.)
Mi primera conferencia la di con un amigo (Juan Antonio Aparicio) en Málaga, en 1991. Su título sigue siendo significativo: “Energía para un mundo sostenible”.
En ella argumentábamos que una cuestión clave para la Humanidad era el tema energético y la necesidad urgente de una transición de fósiles y nuclear a la eficiencia, el ahorro y las renovables; ello por cuestiones del lado de los residuos (incluido el cambio climático) y por la necesidad de rellenar la brecha de un mundo enormemente desigual (yo no supe del pico del petróleo hasta 1998). Éramos inexpertos y parecimos radicales, alarmistas y pesimistas.
En realidad fuimos poco radicales y alarmistas y muy optimistas.
Sigue leyendo
Jorge Riechmann: Mucho con demasiado
(Artículo de Jorge Riechmann en el que trata de dar algunas orientaciones ante la repetida pregunta que nos hacen las personas que están firmando el manifiesto: Y ahora… ¿qué podemos hacer?)

Jorge Riechmann (Foto: M. Beltrán)
Sigue leyendo
Joan Martínez Alier: «Última llamada», un manifiesto ecologista
(Artículo del catedrático de economía y firmante del manifiesto Joan Martínez Alier, publicado hoy miércoles 16 de julio en Es Diari Menorca.)

Joan Martínez Alier. Foto: Tierra y Libertad (Lima, Perú)
Sigue leyendo